
La entrada en vigor de la ley que ordena la salida de TikTok del mercado estadounidense quedó aplazada por otros tres meses, luego de que Washington y Beijing alcanzaran un entendimiento para facilitar la venta.
Por las guerras y el cambio climático, más de 120 millones de personas se han visto obligadas a abandonar su hogar en busca de seguridad. Se trata de un equivalente al 1,5% de la población mundial.
El Mundo18/07/2024Los niños y niñas representan el 40% y las mujeres y niñas el 50%.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) publicó su informe “Tendencias Globales 2023” respecto a la grave crisis humanitaria que atraviesa el mundo. Durante el año pasado, al menos 27,2 millones de personas se vieron obligadas a huir de su lugar de origen, mientras que una de cada cuatro debió abandonar su país.
El relevamiento de la agencia de Naciones Unidas señala que, durante los últimos 25 años el promedio anual de personas obligadas a huir ha sido de 14,3 millones, mientras que solo entre 2021 y 2023 este número ha superado los 27,8 millones, casi el doble que la media.
A finales del año pasado se registraron 117,3 millones de personas desplazadas por la fuerza. Sin embargo, en base a datos operativos, ACNUR estimó que el desplazamiento forzado ha seguido aumentando en los primeros cuatro meses de 2024: a finales de abril de 2024 la cifra superaba los 120 millones de personas.
Desde finales del 2022 a diciembre del 2023, 8,8 millones de personas se vieron obligadas a abandonar su lugar de origen, lo que representó un incremento del 8,8% interanual. Año tras año, la cifra ha ido en aumento desde 2012, según el relevamiento de la agencia de la ONU.
La frecuencia, el alcance, la duración y la intensidad de los conflictos están estrechamente relacionados con el número de personas obligadas a huir cada año. En Sudán, el conflicto que estalló en abril de 2023 provocó una de las mayores crisis humanitarias y de desplazamiento mundial. A finales de año, casi 11 millones de sudaneses habían huido de sus hogares para salvar sus vidas.
Por otra parte, tras 13 años de crisis en Siria, a finales del 2023 casi 14 millones de sirios estaban desplazados por la fuerza en 137 países. En ese tiempo, también casi 10 millones de ucranianos se encontraban desplazados dentro y fuera de Ucrania a raíz de la guerra.
Asimismo, en el Estado de Palestina, ACNUR estima que, entre octubre y diciembre de 2023, hasta 1,7 millones de personas (más del 75% de la población) fueron desplazadas por el conflicto en la Franja de Gaza con el Estado de Israel. Y algunas de ellas se vieron forzadas a huir varias veces.
La crisis climática también es una crisis humanitaria
El reporte de ACNUR también pone el foco en el impacto del cambio climático sobre los derechos básicos de las personas refugiadas y desplazadas. Los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, inundaciones y las elevadas temperaturas, son cada vez más frecuentes e intensos y a menudo impactan en países que ya experimentan conflictos.
Del informe se desprende que, a finales de 2023, casi tres cuartas partes de las personas desplazadas por la fuerza vivían en países con una exposición alta o extrema a los peligros relacionados con el clima. Asimismo, cerca de la mitad del total de las personas desplazadas por la fuerza vivían en países donde seguían expuestas a conflictos y a peligros relacionados con el clima.
La crisis climática también genera nuevos desplazamientos. En 2023, los desastres climáticos causaron 26.4 millones desplazamientos internos en 148 países y territorios. Se trata de la tercera cifra más alta en la última década.
Argentina, uno de los países más amigables con las personas refugiadas y desplazadas
Según el estudio “Actitudes Globales hacia los Refugiados” realizado por la consultora Ipsos en 52 países con motivo del Día Mundial del Refugiado como todos los años, existe un apoyo público a las personas refugiadas y Argentina es uno de los países que se destaca.
Ante la pregunta sobre si las personas deberían poder refugiarse en otros países, incluso el propio, para escapar de la guerra o la persecución, el 80% de los argentinos y las argentinas se mostraron a favor, en tanto que en otros países de América el porcentaje de respuestas positivas fue el siguiente: 76% México; 75% Perú; 73% Colombia; 70% Estados Unidos; y 68% Chile.
Además, el 69% de los encuestados argentinos estuvo de acuerdo con la premisa: “la mayoría de los refugiados que llegan a mi país se integrarán con éxito en su nueva sociedad”. Ante el mismo presupuesto, en otros países de América el porcentaje de conformidad fue: 62% Brasil; 54% Ecuador; 51% Estados Unidos; 50% México; 48% Perú; 43% Colombia; y 37% Chile.
Paula Martínez Álvarez, directora de Comunicaciones de Fundación ACNUR Argentina, posó la mirada sobre las deficiencias a la hora de trabajar en soluciones para paliar la crisis del clima. “Hacen falta medidas urgentes para mitigar y abordar la crisis climática, que cada vez afecta con más fuerza a las personas refugiadas y desplazadas”, señaló.
Además, adelantó que le exigirán a los presidentes que tomen noción de la situación y avancen con políticas para abordar la problemática. “Queremos pedírselas a los líderes mundiales en la próxima Cumbre del Clima, presentando 2 millones de firmas. Por eso necesitamos la ayuda de uno de los países más solidarios y empáticos con los refugiados”, dijo en referencia a la Argentina.
“Los argentinos y las argentinas todavía estamos a tiempo alzar la voz contra la crisis climática y humanitaria”, añadió Martínez Álvarez.
En ese contexto, Fundación ACNUR Argentina convocó a la sociedad argentina a sumarse a su iniciativa Ponchos Azules por el Clima, firmando en ponchosazules.org. Las firmas serán entregadas en la Conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29), que se llevará a cabo a partir del 11 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán, con el fin de exigirles a los líderes mundiales soluciones duraderas para los desplazados climáticos.
Ámbito
La entrada en vigor de la ley que ordena la salida de TikTok del mercado estadounidense quedó aplazada por otros tres meses, luego de que Washington y Beijing alcanzaran un entendimiento para facilitar la venta.
El estudiante universitario de 22 años, acusado de perpetrar el atentado contra el activista, enfrenta la pena de muerte tras confesar el asesinato
Christian Brückner, condenado por violación en Portugal, completó su pena de siete años y medio y queda libre mientras el caso de Maddie sigue sin resolverse.
Babak Shahbazi fue condenado por “corrupción en la Tierra” y “guerra contra Dios” en medio de denuncias de tortura y fabricación de pruebas por parte de organizaciones de derechos humanos.
El tratado es con Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, países que no integran la Unión Europea (UE). Se beneficiará más del 97% de las exportaciones de ambos bloques.
Tras la renuncia de su fundador por malos resultados electorales, Camino al Renacimiento confía ahora en la inteligencia artificial para tomar decisiones internas.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
Desde la fuerza ponderaron el operativo de seguridad montado con motivo de la celebración religiosa. Unos 5600 efectivos fueron asignados a la cobertura, que incluyó tanto al área centro como a las diferentes barriadas.