
Más de cinco mil fieles de Vaqueros caminaron hasta la Catedral Basílica de Salta en una peregrinación cargada de fe y alegría, en el marco de las festividades en honor al Señor y la Virgen del Milagro.
El invierno que se anticipó, en mayo, perjudicó la producción de chía del Valle de Lerma y gran parte del poroto. El panorama ya está mostrando sus efectos en las verdulerías.
Salta17/07/2024En mayo la Ciudad de Salta y el Valle de Lerma fue testigo de una fuerte helada, adelantando el crudo invierno que ve vendría. Quienes están mostrando las consecuencias de las extremas temperaturas que marcaron, en algunas zonas, -7 bajo cero, son los productores salteños.
El productor tabacalero de Cerrillos, Sergio Parra, en diálogo con Aries, describió el panorama y expuso que, de continuar así, peligra la producción y la disponibilidad de frutas y verduras en los comercios salteños. Advirtió así que los efectos se verán a corto y largo plazo, según los cultivos.
Parra contó que está regando el suelo para prepararlo para el tabaco y las mangas, con las que llevan el agua del río hacia el campo, amanecen congeladas por las térmicas de -7 bajo cero. “Parece que estamos regando hielo”, ironizó, y señaló que en algunas zonas se superaron los -15 bajo cero. Y lo llamativo, además, es que la escarcha es más prolongada.
Respondiendo puntualmente cómo afectan las heladas a la producción, sin vueltas Parra dijo, en este momento en que tienen los almácigos - bajo estas temperaturas – se atrasan mucho y pueden generarse problemas ya que se detiene el crecimiento.
Por dar un ejemplo, recordó que hace dos semanas sembró y a la fecha no nació nada, cuando generalmente lo hace en 12 a 13 días. Con tandas de 20 a 21 días, el productor lamentó que no vayan a crecer. “A lo mejor se jode la semilla y perdés esa tanda”, señaló.
Además de producir tabaco, Parra se especializa en la producción de chía y contó que, por las heladas de mayo, se heló todo. “Ahí se heló el 100 por ciento de la chía del Valle de Lerma, y gran parte del poroto que había verde lo hizo en un 40 o 50 por ciento”, amplió.
Siguiendo esa línea, Parra reparó en que otro grave problema es que todos los cultivos invernales – para lechería y demás – están estancados, es decir que la alfalfa no está creciendo, ejemplificó.
Yendo al impacto de estos hechos en el bolsillo de los salteños, el productor cerrillano comentó que se está haciendo notar en las verdulerías, ya que en las zonas reservadas para la producción de tomate, pimiento, algo de maíz, zapallito, etcétera, “no va a haber disponibilidad”, alertó. Por último, sobre los cultivos como la uva, en los Valles Calchaquíes, dijo que de continuar con estas temperaturas extremas, duda que puedan soportar.
Más de cinco mil fieles de Vaqueros caminaron hasta la Catedral Basílica de Salta en una peregrinación cargada de fe y alegría, en el marco de las festividades en honor al Señor y la Virgen del Milagro.
El obispo Dante Bernacki arribó emocionado junto a los peregrinos de San Antonio de los Cobres y renovó su fe.
Todo el diagrama fue dividido por zonas de cercanía a la Iglesia Catedral; al Monumento 20 de Febrero y área de proveniencia de los corredores.
La columna de fieles ingresó a Salta con estandartes, imágenes rodeadas de flores y músicos. “En este momento no hay cansancio, solo fe”, dijo Damián Guerra, que peregrina hace ocho años.
Con gorra, agua y pochoclos en mano, el pequeño caminó por octava vez al Milagro acompañado de su familia. “Que todos prueben esta experiencia, es muy lindo”, aseguró.
Roberto Carlos dejó sus zapatillas colgadas al cuello y completó el último tramo a pie limpio. “Le pido salud y trabajo para mi familia”, dijo al llegar a Plaza 9 de Julio.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.