
El operativo se realizó en un predio descampado ubicado en cercanías a los barrios Ingenieros y Don Emilio. En el lugar había escombros, neumáticos fuera de uso y rollos de cartón.
La exsecretaria de Minería de la Nación consideró positivo el desarrollo de los recursos naturales para tener crecimiento si se prioriza la mano de obra local.
Salta19/06/2024En "Pasaron Cosas" con la conducción de Fedra Aimetta, la exsecretaria de Minería de la Nación, Flavia Royón, analizó el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) que aprobó el Senado el pasado miércoles. Si bien dijo que es “necesario”, remarcó que tiene “defectos” y debe apuntar al desarrollo local para generar trabajo genuino en el sector privado.
“El RIGI, en mi opinión, es un régimen perfectible que tiene sus defectos pero es necesario”, manifestó. En ese sentido, indicó su importancia para proyectos de grandes inversiones como GNL, Hidrógeno, cobre, entre otros.
Sobre los beneficios del RIGI para las inversiones extranjeras, Royón, destacó, entre otros, las exenciones impositivas; la baja del Impuesto a las Ganancias, la baja del impuesto de Débitos y Créditos; garantiza la disponibilidad de las divisas de esas exportaciones.
Royón como extitular de la Secretaría de Energía durante el gobierno de Alberto Fernández, comparó el proyecto de ley para GNL, similar al RIGI, y marcó una diferencia en cuanto a las concesiones y la defensa de la mano de obra local.
“El desarrollo de los recursos naturales va a venir en desarrollo cuando haya contratación de la mano de obra local, cuando haya desarrollo de los proveedores locales, entonces los beneficios de ese proyecto quedan en la sociedad y se genera mano de obra”, sostuvo. “Por eso es un requisito importante desarrollar nuestros recursos naturales y discutir el cómo”, agregó.
En su análisis la exfuncionaria comparó las inversiones en Hidrocarburos, específicamente en Vaca Muerta, y en el sector minero.
“En Vaca Muerta los grandes jugadores son YPF, PAE, Pampa, todas empresas argentinas, pero en minería sí se da mucho la inversión extranjera que construye el proyecto contratan afuera, importan maquinaria y eso atenta en la capitalización del desarrollo del recurso en beneficio de la sociedad”, concluyó.
El operativo se realizó en un predio descampado ubicado en cercanías a los barrios Ingenieros y Don Emilio. En el lugar había escombros, neumáticos fuera de uso y rollos de cartón.
Además se registró un total de 8291 arribos. Hubo un gran movimiento de visitantes en la capital, lo que volvió a consolidar a la ciudad de Salta como un destino turístico.
El Centro Regional de Hemoterapia instalará su móvil para recibir donaciones voluntarias y garantizar el abastecimiento de sangre en hospitales públicos.
La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) de Salta y la Secretaría de Seguridad concretaron un acuerdo para optimizar el trámite del Certificado de Antecedentes Penales para taxistas y remiseros.
Nicolás Vedia, abogado y licenciado en seguridad, remarcó la trayectoria del ex comisario y reclamó esclarecimiento total tras su fallecimiento en el cerro Elefante.
El presidente de la Fundación Pata Pila alertó sobre como la falta de planes y asistencia nacional dificulta la vida cotidiana de las comunidades.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
La pericia preliminar sobre el excomisario Vicente Cordeyro arrojó asfixia por ahorcamiento como causa de muerte. También se detectaron lesiones superficiales provocadas por el fuego.
Nicolás Vedia, abogado y licenciado en seguridad, remarcó la trayectoria del ex comisario y reclamó esclarecimiento total tras su fallecimiento en el cerro Elefante.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.