Los aumentos de gas y electricidad impactarán en la inflación de este mes

Luego de confirmarse una desaceleración significativa de la inflación en mayo, el aumento de tarifas de gas y electricidad anunciado podría ponerle un piso transitorio al índice de precios; tendría un impacto de entre 0,7 y 0,9 puntos.

Economía 14/06/2024

f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8d1%2Fde3%2Fb08%2F8d1de3b08bc602e23d76f611b9884620

La Secretaría de Energía determinó para junio una quita de subsidios en los servicios energéticos para comercios, industrias y todos los usuarios residenciales, con subas promedio de entre 6% y 19% en gas (dependiendo del nivel de ingresos), y de entre 18% y 94% en electricidad. Además, redujo el volumen máximo subsidiado para los usuarios de luz de ingresos medios y bajos. Por lo cual, los aumentos podrían ser mayores para los que se exceden de esos bloques –250 kwh mensuales para los de ingresos medios (N3) y 350 kwh para los de ingresos bajos (N2)–, ya que por el excedente pagarán el mismo precio que tienen los usuarios de ingresos altos (N1).

En ejemplos concretos, una boleta de gas de un hogar N1 de Metrogas pasará de costar $26.114 a $27.691 (6%); un N2, de $19.871 a $23.651 (19%), y un N3, de $22.819 a $24.968 (9%), según las estimaciones de la consultora Economía & Energía (EyE), que dirige Nicolás Arceo.

“En términos interanuales, las tarifas de gas natural verifican incrementos superiores a la inflación del último año en todos los niveles de ingresos”, dice el informe, que señala aumentos interanuales en junio de 406% para los N1, 745% para los N2 y 544% para los N3. Esta situación era esperada con el cambio de gobierno, ya que el costo de las tarifas de servicios públicos había quedado muy atrasado con relación al resto de los precios de la economía.

En electricidad los aumentos son mayores, porque la anterior suba había sido en febrero y la cantidad de subsidios que recibían los usuarios de ingresos medios y bajos era superior. En detalle, una boleta de luz en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) de un hogar N1 pasará de costar $29.651 a $34.953 (18%); un N2, de $11.327 a $21.966 (94%), y un N3, de $15.184 a $26.259 (73%), según las estimaciones de EyE.

“En la región del AMBA, los usuarios de menores ingresos (Nivel 2 y Nivel 3) verifican los mayores incrementos interanuales, producto del aumento del precio estacional de la energía eléctrica y, centralmente, por la recomposición del valor agregado de distribución (VAD). El consumo medio de los hogares de ingresos bajos se ubica en torno a los 410 kwh por mes. Por lo tanto, la aplicación del bloque de consumo base sobre los usuarios N2 resultará en incrementos significativos para los hogares que consuman por encima de los 350 kwh”, dice el informe.

La consultora destaca también una situación que en el Gobierno ven con preocupación y que limita el ritmo al cual pueden seguir quitando subsidios: si bien las tarifas se encuentran todavía por debajo de los valores alcanzados a fines de la década pasada, su incidencia con relación al ingreso familiar es muy elevada. Esto se debe a la fuerte caída del poder adquisitivo en los últimos meses, debido a la aceleración inflacionaria y a que la actividad económica empezó a contraerse en septiembre pasado.

“La evolución de la relación entre la tarifa y el salario promedio de la economía es una métrica que permite acercar el análisis a la noción de si las tarifas son asequibles, reflejan un nivel estándar o, por el contrario, resultan onerosas para la población. En este sentido, la modificación y actualización del esquema tarifario del servicio de gas de red, tras un año sin ajuste, situó el cociente tarifas/salarios para los tres segmentos de ingresos en torno al nivel máximo de la serie de fines de 2018 y un punto porcentual por encima del promedio de la década del 90″, dice la consultora.

En electricidad, el ajuste de los cuadros tarifarios en el mes de febrero condujo a que las tarifas de los usuarios de altos ingresos, en relación con el salario medio de la economía, alcanzara los niveles más elevados de la serie. No obstante, y pese al incremento sobre el precio de la electricidad, las tarifas correspondientes a los segmentos de ingresos medios y bajos en junio registran una incidencia más baja.

“Sin embargo, los nuevos topes de consumo establecidos en los cuadros tarifarios para los hogares de ingresos bajos y medios y el costo del consumo excedente a los precios establecidos para los usuarios de ingresos altos determinará que, durante las épocas de alto consumo, como el invierno y el verano, las tarifas eléctricas de los hogares de menores ingresos verificarán un aumento aún más significativo”, dice la consultora.

El economista Fernando Navajas, especializado en energía, advirtió que, si bien el aumento promedio para los usuarios de ingresos bajos es 72% para consumos que habitualmente se usan de referencia (300 kwh por mes), existe un salto absoluto importante para consumos más elevados, con facturas que escalan a entre $30.000 y luego a más de $40.000 sin impuestos.

“Esto relevante en materia de impacto en hogares de ingresos bajos. Se estima que existe cerca de medio millón de hogares N2 del AMBA con facturas de $60.000, siendo más del 90% del gran Buenos Aires (GBA)”, dijo el economista jefe de FIEL.

Navajas señaló, igualmente, que el aumento tiene poco riesgo de llevar a una judicialización por irrazonabilidad del esquema respecto a los N2. “Como estrategia de reforma de la segmentación va en la dirección correcta de avanzar en una convergencia más lenta para N2 y algo más rápida para N3, que es un grupo muy similar a N1 en cuanto a curva de concentración de consumo”, indicó.

Con los aumentos de tarifas anunciados, sumado a los menores precios internacionales de la energía y a la habilitación del gasoducto Néstor Kirchner, la consultora EyE estima que este año, el Estado terminará aportando en gastos en subsidios US$6516 millones, equivalente a 1% del PBI. De esta manera, habría una fuerte caída con relación a los US$9683 millones gastos el año pasado (1,5% del PBI).

“Los subsidios a la energía en 2024 exhibirían una disminución respecto a lo verificado el año anterior, producto fundamentalmente de la caída de los precios internacionales del GNL y el aumento en la capacidad de transporte de gas natural desde la cuenca neuquina, procesos que redundaron en una disminución en el costo de suministro. A la vez, la abrupta reducción de los subsidios destinados a los usuarios comerciales e industriales del servicio general, tanto de energía eléctrica como gas natural, que daban cuenta de una porción significativa de los subsidios erogados a lo largo del pasado año, permitieron mejorar el precio promedio abonado por la demanda”, dijo la consultora.

La Nación

Más noticias
AYNGN3T4TVEJ7L52ISMB25SQQU

La desocupación trepó al 7,7% en el primer trimestre

Economía 24/06/2024

La desocupación trepó al 7,7% en el primer trimestre de 2024, alcanzando a 1,1 millón de personas, de acuerdo con datos publicados este lunes por el INDEC. Esto representa un crecimiento de 2 puntos porcentuales y 300 mil personas más sin trabajo.

Destacadas

Recibí información en tu mail