
En los momentos culminantes de la Semana Santa, la Iglesia Católica siente la ausencia de quien es su líder universal. El papa Francisco ha delegado parte de sus obligaciones, limitado por su salud precaria que lo margina físicamente.
Estos días de junio los salteños y de a poco en toda la Argentina, también, recordamos la gesta heroica de los gauchos famosos que al triunfar en la lid sin cuartel coronaron la patria orgullosa de radiante y sublime laurel como dice el Himno a Güemes.
Opinión10/06/2024 Juan Manuel UrtubeyEsta gesta fue posible gracias a la determinación inquebrantable de quien la condujo, de sus abnegados seguidores, los gauchos de Güemes y del valiosísimo aporte de muchas mujeres, algunas inclusive en el campo de batalla y otras que montaron una red de espionaje que fue determinante en el curso de nuestra historia.
Hoy quiero hablarles de una mujer esencial, Macacha Güemes, como su hermano, Martin Miguel, hijos del tesorero del Virreinato, Gabriel de Güemes Montero y María Magdalena Goyechea y de La Corte, de quienes recibieron, al igual que sus hermanos, una gran formación y el amor a su tierra, que desde niños conocieron en interminables cabalgatas que fueron construyeron esa unión tan profunda que duró hasta el último de sus días.
De ese enorme grupo de mujeres de las que les hablaba, injustamente ignoradas por nuestra historia, recordamos, entre otras a Martina Silva de Gurruchaga, María Loreto Sánchez Peón de Frías, Juana Moro de López, Andrea Zenarruza de Uriondo, Juana Manuela Torino de Zorrilla, Celedonia Pacheco de Melo de Anzoátegui, María Petrona Arias, Emetria Celedonia Pacheco y Melo, Gertrudis Medeiros, Toribia, la linda, y su máxima referente, sin dudas, fue María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada, apodada Macacha desde niña.
Esas grandes mujeres que hicieron grande a nuestra patria, sumando a la tarea tradicional, en la confección de las prendas que lucirían los Infernales de Güemes, fueron las protagonistas de lo que se llamó las Bomberas de Güemes.
Ellas, llevaban y traían información sobre los realistas que era vital para el éxitos de las acciones militares de Güemes y sus infernales. Para conseguir esa información participaban en verdaderas acciones de inteligencia, en el campo, en reuniones sociales y fiestas, arriesgando su libertad y hasta sus vidas.
La presencia de Macacha, trascendió esta heroica acción, elegido gobernador Martin Miguel, ella se convirtió en la principal asesora y una de sus principales puntales ya que él debía atender simultáneamente la gestión y el frente de batalla. Su influencia creció de manera tal que la llevo a convertirse en la principal responsable del pacto de los Cerrillos, allanando el camino al funcionamiento del Congreso del Tucumán y la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.
Fundadora, junto a José Ignacio Gorriti, del partido Patria Vieja, fue protagonista de la vida política salteña aún después de la muerte de su hermano. En Septiembre de 1821 su detención desencadenó la “revolución de la mujeres” que culminó con la recuperación de la libertad de Macacha y la asunción de José Ignacio Gorriti como gobernador de Salta.
Los despido apelando a Jaime Dávalos y su celebre serenata: “Macacha Güemes tus ojos son dos luceros en guerra… Mamita del pobrerío, palomita mensajera, que entre el gauchaje lucía lo mismo que una bandera…”
En los momentos culminantes de la Semana Santa, la Iglesia Católica siente la ausencia de quien es su líder universal. El papa Francisco ha delegado parte de sus obligaciones, limitado por su salud precaria que lo margina físicamente.
Al cerrar este jueves la semana hábil sin cepo y con un dólar que muestra un comportamiento mesurado, la búsqueda de certidumbres se concentra en los precios.
Hay algo en esta Semana Santa que me trae reminiscencias de otras épocas. Será la necesidad de la liturgia colectiva que cada tanto vuelve a convocar al pueblo argentino: la sociedad tiene lugares a los que vuelve y a los que marcha. También momentos.
La fundación de ciudades en el continente americano fue una de las estrategias del reino de España para consolidar su dominio. No era un hecho casual sino que cumplía objetivos claramente determinados, que Salta justificó hace 443 años.
Junto a la cartelería callejera, ya apareció otra acción propia del tiempo electoral. Se trata de la ocupación ilegal de tierras por parte de familias que denuncian la carencia de viviendas.
El inicio de elecciones coincidió con la apertura de la Semana Santa. La celebración del Domingo de Ramos permitió escuchar reflexiones que sirven a la hora de describir el ánimo social en una provincia y un país impactado por decisiones económicas que profundizan diferencias.
Así lo anunció el ministro de Infraestructura en Aries. La medida busca descomprimir el tránsito pesado sobre la ruta nacional.
El intendente Emiliano Durand lo informó este miércoles en el marco del 443° aniversario de la Fundación de Salta.
El extitular de REMSa y, hoy, candidato a senador, apuntó contra De los Ríos y Dib Ashur, al igual que a la Legislatura. “Estamos matando la gallina de huevos de oro”, espetó.
Se realizará el jueves 24 de abril, en el Complejo Nicolás Vitale. “Invitamos a todos los salteños que quieran soltar los libros que ya leyeron, que ya disfrutaron, porque después estos libros van a tener una nueva vida", indicaron.
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.