
Un Milagro diferente en la Puna: se casaron tras 12 años de peregrinación juntos
En el Milagro 2025, dos peregrinos de la Puna coronaron 12 años de fe al casarse durante la peregrinación en El Alisal.
Por Aries el presidente de COFETRA y titular de AMT, brindó detalles de la exposición ante legisladores nacionales sobre el reclamo por las inequidades en la distribución de subsidios con el AMBA.
Salta05/06/2024El Comité Federal de Transporte (COFETRA) junto a mandatarios de la Red Federal de Intendentes, expusieron ante diputados y senadores nacionales sobre la crisis en el transporte ligada las inequidades en la distribución de subsidios entre el AMBA y el resto del país.
En Hablemos de Política por Aries, el presidente de COFETRA y titular de la Autoridad Metropolitana de Transporte de Salta, Marcelo Ferraris, calificó de “fructíferas” las reuniones considerando que “abren una puerta más” al reclamo por un “derecho que tienen las jurisdicciones del interior”.
En ese sentido Ferraris recordó que el fondo compensador al sistema de transporte estaba incluido dentro del presupuesto 2023 -postergado por el gobierno de Milei-, sin embargo “de manera imprevista y arbitraria se dispuso a través de un decreto, la eliminación de este fondo para el interior, no así para el AMBA”.
“En este mes que pasó, el Gobierno Central recibió 68 millones de pesos, y para el próximo mes va a recibir, entre lo que es Capital Federal y el AMBA, 158 mil millones de pesos. Entonces, la verdad que hay realmente para este Gobierno Nacional, ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda”, manifestó.
Ferraris señaló que “no hay ninguna explicación” sobre el destino de los recursos que estaban previstos integrar el fondo, ni de su eliminación, sin embargo recordó que tras una reunión con la Secretaría de Transporte de Nación “se iba a firmar un nuevo acuerdo por los subsidios”, situación que no avanzó tras la caída de la “ley ómnibus” en el Congreso.
El presidente de COFETRA señaló que tras la exposición en el Congreso, tuvo contacto con legisladores nacionales –regionales e incluso del extitular de Transporte Nacional y ahora diputado Diego Giuliano- “interesados en dar solución a la gente de las provincias del interior”.
“No nos hemos fijado en plazo, si hemos sido muy claros en las exposiciones que la respuesta a esto tiene que ser en el corto plazo, porque la sociedad ya viene pagando desde hace tiempo, no solamente lo que es el incremento al transporte, el incremento al gas, lo que es alimento, en definitiva todo lo que es servicio”, señaló.
Consultado sobre la situación del transporte en la provincia y las críticas sobre la estructura de costo que se utilizó en el último incremento del colectivo, el titular de la AMT Marcelo Ferraris, aseguró que “las cuentas están claras” y destacó la iniciativa para crear regiones metropolitanas de trasporte.
“Hay una realidad, el sistema de transporte de SAETA es un sistema que se viene construyendo desde hace varios años a la fecha y esta posibilidad de creación de regiones metropolitanas con la sanción de esta ley va a permitir mejorar el sistema de transporte del interior que claramente en ese punto si hay una deuda por parte del gobierno, no de ahora, sino de muchísimos años”, manifestó.
Si bien Ferraris destacó que el “esfuerzo del gobierno provincial por poner a punto el transporte del interior”, remarcó la necesidad del subsidio nacional en territorios donde el traslado implica muchos kilómetros y con demanda media-baja.
“Salta tiene un territorio extenso y sin la posibilidad del subsidio nacional lo único que queda es el subsidio provincial y por otro lado la tarifa, lógicamente cuando uno viaja al interior las extensiones de kilómetros que tienen que recorrer son distintas, la demanda también es distinta, es muy inferior a un sistema urbano y lógicamente eso va encareciendo todo lo que es el sistema de transporte, entonces con mayor razón y esto vinculado a lo que hablábamos al comienzo, resulta indispensable que el gobierno nacional sobre todo a las jurisdicciones del interior brinden un colchón económico que permita cubrir todo este tipo de cuestiones”, cerró.
En el Milagro 2025, dos peregrinos de la Puna coronaron 12 años de fe al casarse durante la peregrinación en El Alisal.
Este sábado y domingo, rige la alerta debido a las altas temperaturas que azotan la ciudad de Salta. Se solicita a los ciudadanos seguir las indicaciones y en caso de emergencia llamar al 911 o al 105.
El arzobispo de Salta eligió que la misa estacional del Milagro estuviera acompañada por piezas de la ChiquitanIa, tradición musical barroca de origen jesuítico en Bolivia. “La Iglesia no impone estructuras, solo quiere servir a la humanidad”, afirmó.
En el inicio del Triduo del Milagro, el arzobispo Mario Antonio Cargnello agradeció la presencia de fieles, voluntarios y autoridades, y destacó que la devoción a la Virgen genera un clima social que inspira a construir una sociedad más justa y solidaria.
El obispo de Cafayate resaltó que la celebración del Milagro debe vivirse como un espacio de reconciliación y conversión, en sintonía con el Año Santo convocado por el Papa Francisco.
Durante la misa estacional del Milagro, el obispo de Cafayate advirtió sobre los problemas que atraviesa la sociedad: adicciones, corrupción en las estructuras de gestión y la falta de oportunidades laborales.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
La plataforma de la Secretaría de Modernización reúne información sobre puestos sanitarios y policiales, postes SOS, conectividad, hidratación y alimentación, e incluye datos de la app Soy Peregrino que acompaña a los fieles.