
“Cada clavel es una súplica”: familia Puló, seis generaciones haciendo la corona de la Virgen del Milagro
La tradición comenzó a fines de 1800 con Florencia González de Ovejero y hoy continúa en manos de sus descendientes.
Aseguran que desde diciembre Nación manda un 5% menos del presupuesto correspondiente, lo que representa una pérdida de cien millones de pesos mensuales para el pago de salarios.
Salta24/04/2024En comunicación con Aries, el vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, Nicolás Innamorato, se refirió a los fondos que Nación envía para las universidades, diferenciando los gastos de funcionamiento por un lado y el presupuesto por otro.
Luego de los reclamos por la problemática de los recortes presupuestarios, el Ministerio de Capital Humano comunicó que las asignaciones que envía el Tesoro se incrementaron un 70% en el mes de marzo y habrá un aumento igual en el mes de mayo.
En ese sentido Innamorato aseguró que se trató de un anuncio “mentiroso y una forma de desdibujar el reclamo”.
“Desde el 2023 nos transfieren 90 millones de pesos mensuales para gastos de funcionamiento pero son exiguos, porque la sola boleta de luz costó en marzo 58 millones de pesos, entonces el Gobierno unilateralmente dijo que los iba a aumentar un 70% (60 millones de pesos) pero para ninguna otra cosa más, nada que ver con el presupuesto”, explicó.
El vicerrector se refirió al aumento del 70% como un parche, dado que si se ajustan los gastos de funcionamiento con la inflación, se debe gastar 300 millones mensuales, dejando la línea de explotación financiera por debajo del nivel, lo que lleva a un desfinanciamiento muy grande en corto plazo.
Por otro lado advirtió que la Universidad Nacional de Salta tiene un déficit en el pago de sueldos que representa cien millones de pesos por mes, “pero de eso el Gobierno no habló nada”.
“Nos están mandando desde diciembre menos plata de la que corresponde para el pago total de los salarios y como hemos tenido una administración austera y hemos podido pagar, pero la realidad es que en julio, si siguen con este esquema ya no podemos pagar los julios, porque además tenemos actividad de investigación, transferencia al medio, de extensión y estamos en toda la provincia y para eso hace falta dinero”.
La tradición comenzó a fines de 1800 con Florencia González de Ovejero y hoy continúa en manos de sus descendientes.
Café, mate y pastafrola se reparten cada 15 de septiembre en Plaza 9 de Julio como parte de la tradición del Milagro.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
Entre casos de calor, agotamiento y patologías preexistentes, el SAMEC y equipos voluntarios trabajaron intensamente para cuidar a los peregrinos.
Dos vehículos quedaron seriamente dañados en Caseros e Ituzaingó, obligando a desvíos mientras la policía trabajaba en el lugar.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipó posibles chaparrones para hoy, 15 de septiembre, jornada central de la procesión del Señor y la Virgen del Milagro.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.