Avance

Salta tomó la delantera y presentó una propuesta de Nuevo Régimen de Coparticipación Federal. Lo hizo en la Universidad Nacional de Salta, dando mayor significación al movimiento.

Opinión22/04/2024

Editorial

Los recursos que a diario ingresan a las arcas nacionales, con la misma frecuencia se distribuyen entre las provincias mediante un mecanismo que se acordó en 1988. El sistema se llama coparticipación federal y es el modo que se consagró para distribuir la recaudación de algunos impuestos nacionales entre las provincias.

Los criterios se discutieron, negociaron y acordaron hace un poco menos de cuatro décadas y el criterio de distribución no se basa en el mérito. Un buen reparto fiscal no exige hacer bien las cosas; más aún, ni siquiera convoca a recaudar más. Pasa por tener más necesidades, confiar que la división sea producto de una buena administración y que un gobierno provincial esté muy cerca del nacional. La reforma constitucional de 1994 trató de enmendar las deficiencias del sistema pero 30 años después es una asignatura pendiente.

No faltaron proyectos. La Cámara de Senadores, de origen para cualquier iniciativa de esa naturaleza, creó una comisión a ese fin y como si no hubiese urgencia en reforma alguna, sus resultados fueron nulos. Desde la academia e, incluso, la tarea de los especialistas fue más productiva que lo que logró la voluntad política.

Es cierto que hubo parches en estos treinta años pero la naturaleza de la cuestión exige un trabajo más integral. El que estuvo más cerca de aportar una solución de fondo fue el Pacto Fiscal suscripto entre Nación y Provincias en noviembre de 2017 y aprobado por ley 27429. En ese marco se consensuó que se defina una nueva ley de coparticipación que debía trabajarse en la Comisión Federal de Impuestos, que esté basada en las competencias, servicios y funciones de cada jurisdicción; que contemple criterios objetivos de reparto, logre las metas de solidaridad, equidad y alcanzar un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades. Como en pocas oportunidades desde finales del siglo pasado, la irrupción del libertario Javier Milei movilizó a los referentes políticos de cada provincia a cumplir con el mandato constitucional.

El actual Presidente de la Nación planteó en su campaña electoral la eliminación de la coparticipación y puso en vilo a los mandatarios provinciales; generó tal inquietud que el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela -quien fuera reelecto-  amenazó con renunciar a su cargo en caso de que asuma el entonces candidato de La Libertad Avanza. Una ignota Asociación Argentina de Contribuyentes cargó el peso de marcar las líneas básicas de un proyecto para enmendar un régimen confuso y desigualitario, producto de parches e improvisaciones.

A los gobernadores les urge acordar la demorada reforma para no depender del criterio presidencial de reparto, especialmente cuando ciertas provincias tienen una dependencia económica absoluta, que socava las bases del sistema republicano y vacía de contenido a la democracia, según las apreciaciones de los especialistas.  Es que está probado que con el actual sistema la disparidad entre provincias es enorme ya que mientras hay algunas que cubren con ingresos propios la mayor parte de sus erogaciones, hay otras para las que la tasa de dependencia del estado nacional escala al 70% o al 90%

El federalismo fiscal y la coparticipación son dos caras de una misma moneda y la vigencia de uno es posible en la medida que la otra aporte a su financiamiento. Hay que avanzar y ya se cuenta con un punto de partida.

Salta, 22 de abril de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Frases políticos

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Antonio Marocco
Opinión13/11/2025

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión12/11/2025

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Frase 1920 x 1080

Desregulación

Opinión11/11/2025

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Frases políticos

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Mónica Juárez
Opinión11/11/2025

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Lo más visto

Recibí información en tu mail