
El SMN dispuso alerta amarilla en toda Salta por la ola polar, con mínimas previstas de −2 °C y riesgo para grupos vulnerables.
El escándalo de Posco destapó la existencia de sociedades prestadoras de servicios mineros de capitales coreanos que perjudican a las proveedoras salteñas.
Salta17/04/2024Luego de la detención de trabajadores ilegales en la empresa Posco, que cumplían funciones jerárquicas, desde la Cámara de Promovedores Mineros advierten por situaciones más complejas que involucran conformación de empresas “pantalla” para evadir impuestos y atentar “contra el compre local”, justo cuando la surcoreana comenzará con la extracción y exportación de litio desde el Salar del Hombre Muerto.
Diego Pestaña, presidente de la Cámara, por Aries explicó que para trabajar en un proyecto minero hace falta una gran cantidad de requisitos que fueron violados por la Posco, como el contrato de personas con Visa Turista, para favorecer a trabajadores coreanos, en detrimento de la mano de obra local y contratos locales.
“Pedimos que se aclare la situación porque esa gente entró de manera ilegal. La minería está muy bien, en un auge de trabajo e inversión, pero no queremos desvíos de contratación, queremos una competencia clara transparente y ética en la forma de compras y controles”, subrayó Pestaña.
El titular de los proveedores mineros aseguró que esta situación, lamentablemente no es exclusiva de Posco, “sino de todas las empresas”.
“Vienen empresas coreanas conocidas y relacionadas a la logística, pero ¿qué tiene que hacer empresas coreana haciendo esto? cuando hay un montón de empresas logísticas salteñas, y lo hacen por medio de una empresa salteña más chica que se dedica a otra cosa”, advirtió Pestaña.
“La empresa extranjera busca conseguirle trabajo a sus conocidos y amigos de país de origen pero hay una empresa que se presta de pantalla y lo grave de esto es que se dan grandes contratos: la empresa local cobra una comisión, la extranjera una más grande y la obra termina haciéndola una empresa de Buenos Aires, entonces eso va contra el espíritu del compre local”.
El SMN dispuso alerta amarilla en toda Salta por la ola polar, con mínimas previstas de −2 °C y riesgo para grupos vulnerables.
La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
“Una noche llegamos a tener diez mujeres que fueron al Hogar, años anteriores lo máximo que teníamos eran cuatro”, detalló la directora general de Asistencia Crítica, Luz Arevalo.
El concejal Gonzalo Nieva propuso crear la figura de una guardia urbana “para que vele por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas”.
El rector Morello celebró la respuesta que tuvo la convocatoria para docentes de diferentes áreas. Si bien ya no hay vacantes en las principales carreras, hay algunos cursos que todavía reciben postulantes.
El Ministro de Gobierno se reunió con las autoridades de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad para repasar las acciones llevadas adelante hasta la fecha y trazar los nuevos lineamientos.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.