
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
Cayeron 12,6% interanual en marzo y acumulan una caída de 22,1% en el primer trimestre. En la comparación mensual, disminuyeron 3,2%, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Economía08/04/2024“Los comercios están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos. Especialmente en marzo fue notorio el incremento de precios en los servicios públicos. Aquellos locales más intensivos en el uso de energía, por ejemplo, como alimentos y bebidas, vieron saltar las cifras en sus boletas de luz”, aseguró CAME en su informe.
“A su vez, las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas. Hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar”, dice un comunicado con los resultados del relevamiento.
Cabe recordar que las ventas pymes vienen registrando caídas pronunciadas desde diciembre, mes en el que cayeron 13,7%, luego en enero, 28,5% y en febrero 25,5%.
Rubro por rubro
En el análisis por rubro, seis de los siete sectores relevados presentaron bajas en comparación con el mismo período de 2023. En marzo, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,5%). Solo el sector de textiles e indumentaria, con liquidaciones muy agresivas, escapó a la tendencia general, con un incremento del 10,2%.
Las ventas en alimentos y bebidas bajaron 15,5% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 28,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 2,7%.
Si bien los comercios señalaron a CAME que se vendió poco y mal, su principal preocupación fue por el incremento en los costos fijos, especialmente en las boletas de luz, gas y también en los alquileres. Muchos recompusieron precios que venían atrasados y en los segmentos medios, eso desplazó ventas hacia los hipermercados con mejores promociones.
En bazar, decoración, textiles de hogar y muebles las ventas bajaron 17,7% anual en marzo y acumulan una baja de 20,3% en el primer trimestre frente al mismo periodo de 2023. En relación a febrero, se retraejron 6,7%.
“Se vendió muy poco, solo artículos de bajo valor o algunas cosas necesarias para reposición en los hogares. Lo mejor del rubro pasó por textil de cama, como sábanas, acolchados, almohadas, toallas, donde los comercios reportaron mejores números. En decoración y muebles, algunos empresarios manifestaron sorpresa por los bajísimos niveles de consultas de la gente”, sostuvieron desde CAME.
En calzado y marroquinería el retroceso fue del 5,9% anual en marzo. La caída acumulada fue del 16% trimestral. A nivel mensual, las ventas se retrajeron 2,1%. Los comerciantes explicaron que hubo muchas ofertas para poder vender y generar liquidez, pero igual la relación entre el valor del calzado y el ingreso aún resulta alta. El inicio del ciclo lectivo reactivó el calzado escolar y deportivo, que tuvo un mejor mes que en febrero pero no mejor que marzo del año pasado.
El desplome en Farmacias alcanzó el 21,9% interanual en marzo, con una caída del 35,6% en los primeros tres meses del año frente a igual período de 2023 En la comparación intermensual, descendieron 3,8%. Hubo faltantes de repelentes, cremas y productos de algunos laboratorios. La gente buscó más que otras veces comprar remedios sin recetas sueltos, por unidades, como dos paracetamol, cosa que no todas las farmacias ofrecen.
Otra situación llamativa fue el desdoblamiento de las recetas, donde la gente va al médico y si tiene que comprar más de un medicamento lo pide en dos recetas diferentes por si no tiene recursos para comprar las dos a la vez en función de los precios nuevos.
Peor aún que a las ventas de productos farmaceúticos les fue a los del más prescindible rubro perfumería: el derrumbe fue del 27,5% anual en marzo, a precios constantes, con lo que acumulan una caída de 33,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023.
En el contraste intermensual, la merma fue de 9,1%. Es el rubro que más viene bajando, porque los productos subieron mucho en los últimos meses y sienten el menor poder adquisitivo al no ser un producto esencial. Hubo muchas promociones, comercios que vendieron 2x1 y otros que aseguraron haber vendido un cuarto de las unidades que salieron en el mismo mes del año pasado. “Es insostenible la suba de alquileres, impuestos y servicios. No sé cuánto más podremos aguantar, dijeron a CAME desde una perfumería rosarina, en tanto que otra de San Martín (Buenos Aires) recurrió a descuentos “de hasta 40% para vender algo”.
La excepción
En contraposición, las ventas de textil e indumentaria subieron 10,2% anual en marzo, acumulando un incremento de 4,9% en los primeros tres meses del 2024, comparados a los del año pasado. Aún así, respecto a febrero bajaron 0,4%. El inicio del ciclo lectivo reactivó a las tiendas orientadas a ese rubro. Sin embargo, lo que más marcó diferencias en el sector, fue cierto congelamiento de precios y descuentos de altísimo impacto.
“De todos modos, hay que tener en cuenta que marzo del año pasado fue un mes malo para este ramo, el descenso había sido del 10,1% con respecto al 2022. Por otra parte, hay temor en los locales de ciudades de frontera, especialmente con Chile, porque el tipo de cambio favorece a los trasandinos”, aseguró CAME.
Infobae
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.