
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Cayeron 12,6% interanual en marzo y acumulan una caída de 22,1% en el primer trimestre. En la comparación mensual, disminuyeron 3,2%, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Economía08/04/2024“Los comercios están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos. Especialmente en marzo fue notorio el incremento de precios en los servicios públicos. Aquellos locales más intensivos en el uso de energía, por ejemplo, como alimentos y bebidas, vieron saltar las cifras en sus boletas de luz”, aseguró CAME en su informe.
“A su vez, las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas. Hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar”, dice un comunicado con los resultados del relevamiento.
Cabe recordar que las ventas pymes vienen registrando caídas pronunciadas desde diciembre, mes en el que cayeron 13,7%, luego en enero, 28,5% y en febrero 25,5%.
Rubro por rubro
En el análisis por rubro, seis de los siete sectores relevados presentaron bajas en comparación con el mismo período de 2023. En marzo, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,5%). Solo el sector de textiles e indumentaria, con liquidaciones muy agresivas, escapó a la tendencia general, con un incremento del 10,2%.
Las ventas en alimentos y bebidas bajaron 15,5% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 28,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 2,7%.
Si bien los comercios señalaron a CAME que se vendió poco y mal, su principal preocupación fue por el incremento en los costos fijos, especialmente en las boletas de luz, gas y también en los alquileres. Muchos recompusieron precios que venían atrasados y en los segmentos medios, eso desplazó ventas hacia los hipermercados con mejores promociones.
En bazar, decoración, textiles de hogar y muebles las ventas bajaron 17,7% anual en marzo y acumulan una baja de 20,3% en el primer trimestre frente al mismo periodo de 2023. En relación a febrero, se retraejron 6,7%.
“Se vendió muy poco, solo artículos de bajo valor o algunas cosas necesarias para reposición en los hogares. Lo mejor del rubro pasó por textil de cama, como sábanas, acolchados, almohadas, toallas, donde los comercios reportaron mejores números. En decoración y muebles, algunos empresarios manifestaron sorpresa por los bajísimos niveles de consultas de la gente”, sostuvieron desde CAME.
En calzado y marroquinería el retroceso fue del 5,9% anual en marzo. La caída acumulada fue del 16% trimestral. A nivel mensual, las ventas se retrajeron 2,1%. Los comerciantes explicaron que hubo muchas ofertas para poder vender y generar liquidez, pero igual la relación entre el valor del calzado y el ingreso aún resulta alta. El inicio del ciclo lectivo reactivó el calzado escolar y deportivo, que tuvo un mejor mes que en febrero pero no mejor que marzo del año pasado.
El desplome en Farmacias alcanzó el 21,9% interanual en marzo, con una caída del 35,6% en los primeros tres meses del año frente a igual período de 2023 En la comparación intermensual, descendieron 3,8%. Hubo faltantes de repelentes, cremas y productos de algunos laboratorios. La gente buscó más que otras veces comprar remedios sin recetas sueltos, por unidades, como dos paracetamol, cosa que no todas las farmacias ofrecen.
Otra situación llamativa fue el desdoblamiento de las recetas, donde la gente va al médico y si tiene que comprar más de un medicamento lo pide en dos recetas diferentes por si no tiene recursos para comprar las dos a la vez en función de los precios nuevos.
Peor aún que a las ventas de productos farmaceúticos les fue a los del más prescindible rubro perfumería: el derrumbe fue del 27,5% anual en marzo, a precios constantes, con lo que acumulan una caída de 33,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023.
En el contraste intermensual, la merma fue de 9,1%. Es el rubro que más viene bajando, porque los productos subieron mucho en los últimos meses y sienten el menor poder adquisitivo al no ser un producto esencial. Hubo muchas promociones, comercios que vendieron 2x1 y otros que aseguraron haber vendido un cuarto de las unidades que salieron en el mismo mes del año pasado. “Es insostenible la suba de alquileres, impuestos y servicios. No sé cuánto más podremos aguantar, dijeron a CAME desde una perfumería rosarina, en tanto que otra de San Martín (Buenos Aires) recurrió a descuentos “de hasta 40% para vender algo”.
La excepción
En contraposición, las ventas de textil e indumentaria subieron 10,2% anual en marzo, acumulando un incremento de 4,9% en los primeros tres meses del 2024, comparados a los del año pasado. Aún así, respecto a febrero bajaron 0,4%. El inicio del ciclo lectivo reactivó a las tiendas orientadas a ese rubro. Sin embargo, lo que más marcó diferencias en el sector, fue cierto congelamiento de precios y descuentos de altísimo impacto.
“De todos modos, hay que tener en cuenta que marzo del año pasado fue un mes malo para este ramo, el descenso había sido del 10,1% con respecto al 2022. Por otra parte, hay temor en los locales de ciudades de frontera, especialmente con Chile, porque el tipo de cambio favorece a los trasandinos”, aseguró CAME.
Infobae
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.