
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
La motosierra llegó a la Secretaría de DDHH de la Nación. El lunes comenzaron los despidos en el área. El argumento que se repite en todos los casos es la supuesta “reestructuración” que la gestión tiene como objetivo aplicar.
Argentina12/03/2024Los despidos sucedieron en el sector de Prensa y Comunicación, que hasta ayer contaba con 15 personas y las nuevas autoridades quieren reducir a cinco. Los trabajadores definirán pasos a seguir el miércoles en una asamblea convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado.
Las noticias llegaron el lunes por la mañana. Fueron tres trabajadores del área de Comunicación y Prensa quienes recibieron en sus domicilios los telegramas de despidos, fechados el 8 de marzo. El área es uno de los objetivos del ajuste que Baños, por orden del ministro, aseguró aplicaría en la Secretaría en donde, en total, trabajan poco más de 900 personas.
La información comenzó a circular internamente desde las primeras horas del día, y se difundió públicamente cuando el exsecretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla Corti lo denunció en un posteo de la red social X. “Como cada vez que se achica el Estado, se habla de ñoquis y de militancia, pero se despide a trabajadorxs con años de formación, compromiso y dedicación en sus tareas”, advirtió.
“Estuvimos tratando de reunirnos con el secretario toda la semana pasada para atender, justamente, la situación de las personas cuyos contratos se vencen a fin de mes, de las que no tenemos información sobre su continuidad. Pero no fuimos recibidos. Y como respuesta obtuvimos estos despidos”, declaró Paula Donadío, delegada de ATE en el sector. Baños está, por estos días, en Costa Rica. Hoy los trabajadores se reunirán en asamblea.
Una reestructuración con aroma a ajuste
Desde sus primeros pasos en la sede central de la Secretaría en el predio en donde funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada y que desde hace 20 años comenzó a convertirse en un Espacio de Memoria y Derechos Humanos, Baños advirtió que Prensa y Comunicación era una de de las áreas que no se salvaría de la motosierra con la que la gestión de La Libertad Avanza viene achurando todas y cada una de las estructuras públicas. También lo había deslizado Cúneo Libarona en uno de sus primeros off con la prensa, a poquísimos días del ballotage que convirtió a Milei en presidente de la Nación.
En DDHH, Prensa y Comunicación tenía, hasta hoy, 15 empleados. El plan de Baños es reducirla a cinco. Entre los trabajadores y ATE presentaron una propuesta de reubicación de aquellos compañeros que quedaban afuera del ajuste. “La respuesta que recibimos fueron estos despidos”, narró Donadío. Por ahora son tres, aunque desde el sindicato no descartan que hayan sido más los desvinculados.
Precariedad
Los tres despedidos estaban vinculados al Ministerio de Justicia a través de la ley de Contrato de trabajo, lo cual les otorgaba cierta estabilidad que no es la regla en la Secretaría. De los poco más de 900 trabajadores del sector, muchos tenían una vía de contratación transitoria y otros otra más precaria, de renovación anual. En toda la Secretaría son poco más de 100.
A estas personas, la gestión de Baños renovó sus contratos hasta el 31 de marzo, metodología que se implementó en la inmensa mayoría de los estamentos del Gabinete nacional. Entre ellas, se encuentra la inmensa mayoría de los trabajadores que sostienen los sitios y espacios de memoria que dependen de la Nación –El Olimpo, Club Atlético, Automotores Orletti, el Faro de Mar del Plata y La Escuelita de Famaillá en Tucumán, entre otros. Tras conocer los despidos, los trabajadores denunciaron el estado de emergencia en que se encuentran su situación laboral y, por ende, el sostenimiento de esos espacios.
La situación es endeble en casi toda la Secretaría, en donde apenas hay designados dos subsecretarios –de Asuntos nacionales y de Asuntos internacionales–, mientras que las direcciones de Asuntos Jurídicos, de Sitios y Espacios de Memoria, de Violencia Institucional, por mencionar algunas, no cuentan con autoridades oficializadas.
Página12
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El aporte estatal era el 70% del presupuesto de la organización modelo a nivel mundial que se dedica al estudio y al tratamiento de esta raro y grave trastorno. Ante la falta de fondos, abrieron una cuenta para recibir donaciones.
El CO puede provocar desde mareos hasta la muerte en minutos. Expertos llaman a revisar calefactores y evitar el uso de braseros en invierno.
Se trata del nuevo esquema de agregadurías y extensiones, según lo dictaminó un decreto publicado por el Ministerio de Defensa y el de Relaciones Exteriores.
Desde el 3 de julio, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año calendario bajo un régimen simplificado y controlado por la Secretaría de Industria.
La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Taxistas en Salta sufren por el tercer día sin GNC, lo cual los obliga a trabajar con nafta y algunos propietarios dejan sus vehículos sin circular.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.