
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
La semana pasada hablamos sobre la imperiosa necesidad de lograr que el pacto anunciado por el gobierno sea producto de un acuerdo real que involucre la voluntad de los distintos sectores de la sociedad transformándolos en protagonistas del esperado cambio que tanto anhelamos los argentinos.
Opinión11/03/2024Es por todos sabido que ningún país del mundo puede crecer y bajar la pobreza si tiene altos niveles de inflación.
Los países desarrollados que sufrían este flagelo y aún aquellos en vías de desarrollo, entre ellos varios de América Latina, lograron derrotar la inflación a fines del siglo pasado.
Resulta de gran utilidad identificar las acciones que se repitieron en prácticamente todos los casos a los que hago alusión.
En primer lugar debemos remarcar el Acuerdo entre las distintas expresiones políticas, empresariales, gremiales, profesionales y sociales que dio estabilidad y transformó en política de Estado a la estabilidad de precios.
Las reformas estructurales, sobre todo en el Estado, estuvieron acompañadas de importantes reformas impositivas tendientes a atenuar la presión sobre los factores de la producción.
A la absoluta independencia del Banco Central y la consecuente restricción al financiamiento del sector público, se le sumó un tipo de cambio competitivo y acuerdos de precios y salarios, aunque sea por breves períodos.
Todas las políticas mencionadas, más las acciones tendientes al acceso al mercado de capitales estuvieron acompañadas de políticas de una marcada tendencia al crecimiento de la economía a través de todos los mecanismos disponibles.
Cediendo la inflación aumentaron los ingresos y con el acceso al crédito, creció el consumo, como así también las exportaciones.
En todos los casos se repitieron prácticamente todos los patrones a los que hice referencia y el resultado fue una rápida reducción inicial de la inflación, en una primera instancia y luego de unos años de sostener estas políticas se alcanzó los actuales niveles que, fuera del evento de la pandemia, promedian los 4 puntos de inflación anual.
Estudiar los casos exitosos nos puede permitir la manera de encontrar caminos que nos alejen de la dialéctica perversa con la que nos venimos manejando en los últimos muchos años, alternando emisión para financiar el déficit fiscal y en épocas de crisis, ajuste del gasto, casi siempre recortando la inversión o achatando la pirámide salarial, lo cual termina perjudicando al conjunto de la sociedad y al propio Estado, como bien señala Remes Lenicov.
Es hora de animarnos a cambiar en serio, cambiar no es castigar a la gente condenándola a la miseria, cambiar es dejar de repetir políticas que hasta acá no han hecho otra cosa que arrastrar décadas de fracaso.
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
Este sábado a las 22:00 horas, Gimnasia y Tiro enfrentará a Estudiantes de Río Cuarto en el estadio Gigante del Norte por el partido de ida de los cuartos de final del reducido de la Primera Nacional. El árbitro será Bryan Ferreyra.
El Servicio Meteorológico Nacional mantiene para este sábado una doble alerta por tormentas en la provincia de Salta. Rigen niveles naranja y amarillo con pronóstico de lluvias intensas, vientos fuertes y posible caída de granizo.
Aguas del Norte informó una afectación extraordinaria en el servicio de agua potable en distintos barrios de Salta Capital debido a la turbiedad en las fuentes de captación.
Gimnasia y Tiro recibe este sábado a las 22 en el estadio Gigante del Norte a Estudiantes de Río Cuarto por el primer partido de los cuartos de final del Reducido de la Primera Nacional. El encuentro será dirigido por Bryan Ferreyra.