
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
La semana pasada hablamos sobre la imperiosa necesidad de lograr que el pacto anunciado por el gobierno sea producto de un acuerdo real que involucre la voluntad de los distintos sectores de la sociedad transformándolos en protagonistas del esperado cambio que tanto anhelamos los argentinos.
Opinión11/03/2024Es por todos sabido que ningún país del mundo puede crecer y bajar la pobreza si tiene altos niveles de inflación.
Los países desarrollados que sufrían este flagelo y aún aquellos en vías de desarrollo, entre ellos varios de América Latina, lograron derrotar la inflación a fines del siglo pasado.
Resulta de gran utilidad identificar las acciones que se repitieron en prácticamente todos los casos a los que hago alusión.
En primer lugar debemos remarcar el Acuerdo entre las distintas expresiones políticas, empresariales, gremiales, profesionales y sociales que dio estabilidad y transformó en política de Estado a la estabilidad de precios.
Las reformas estructurales, sobre todo en el Estado, estuvieron acompañadas de importantes reformas impositivas tendientes a atenuar la presión sobre los factores de la producción.
A la absoluta independencia del Banco Central y la consecuente restricción al financiamiento del sector público, se le sumó un tipo de cambio competitivo y acuerdos de precios y salarios, aunque sea por breves períodos.
Todas las políticas mencionadas, más las acciones tendientes al acceso al mercado de capitales estuvieron acompañadas de políticas de una marcada tendencia al crecimiento de la economía a través de todos los mecanismos disponibles.
Cediendo la inflación aumentaron los ingresos y con el acceso al crédito, creció el consumo, como así también las exportaciones.
En todos los casos se repitieron prácticamente todos los patrones a los que hice referencia y el resultado fue una rápida reducción inicial de la inflación, en una primera instancia y luego de unos años de sostener estas políticas se alcanzó los actuales niveles que, fuera del evento de la pandemia, promedian los 4 puntos de inflación anual.
Estudiar los casos exitosos nos puede permitir la manera de encontrar caminos que nos alejen de la dialéctica perversa con la que nos venimos manejando en los últimos muchos años, alternando emisión para financiar el déficit fiscal y en épocas de crisis, ajuste del gasto, casi siempre recortando la inversión o achatando la pirámide salarial, lo cual termina perjudicando al conjunto de la sociedad y al propio Estado, como bien señala Remes Lenicov.
Es hora de animarnos a cambiar en serio, cambiar no es castigar a la gente condenándola a la miseria, cambiar es dejar de repetir políticas que hasta acá no han hecho otra cosa que arrastrar décadas de fracaso.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.