
Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.


La salida de la crisis es a través de un pacto de gobernabilidad. Debe contener las aspiraciones y los límites de las partes que actualmente son protagonistas de una riesgosa confrontación.
Opinión21/02/2024
La deteriorada relación entre el Ejecutivo Nacional y las Provincias ha ingresado en una etapa que exige una inmediata resolución. Su profundización puede significar un grave retroceso de la situación del interior del país o un estallido social que arrastre al gobierno de La Libertad Avanza. Es lo que ha comenzado a observarse y justifica los esfuerzos de la mayor parte de los gobernadores que tratan de forzar un acercamiento con el presidente Javier Milei, con la intervención de algunos miembros de su gabinete.
En ese marco debe ubicarse el encuentro que ayer protagonizaron en esta ciudad los mandatarios de Misiones, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Jujuy y Salta con el titular de la cartera del Interior, Guillermo Francos, uno de los ministros que ha tomado la responsabilidad de las negociaciones políticas en representación de un gobierno que, precisamente, menosprecia la política. La reunión tuvo lugar con el mayor hermetismo atendiendo a la naturaleza de un diálogo que, hasta ahora, es el único recurso que puede rendir algún fruto.
El gobernador Gustavo Sáenz fue anfitrión y luego vocero del encuentro en el que, a la luz de sus referencias, se expuso la voluntad de seguir manteniendo un contacto que es imprescindible para ordenar una relación que sostiene el carácter federal del sistema de gobierno de la Argentina. Las precisiones ofrecidas por el mandatario sirvieron, especialmente, para explicar una actitud que deja de lado los agravios presidenciales que vienen “dinamitando los puentes de diálogo que se deben transitar”, según coinciden dirigentes políticos que no son partícipes de la alianza que gobierna la Provincia.
La primera versión oficial de la reunión dio cuenta que los gobernadores plantearon al Ministro del Interior temas económicos y fiscales y acordaron mantener el diálogo abierto. También hubo trascendidos sobre el clima que rodeó la reunión, en la que los mandatarios no se privaron de expresar su molestia por las medidas que se vienen adoptando, que construye supuestos logros de la gestión libertaria, como es el caso de un equilibrio fiscal a costa de la apropiación de recursos provinciales y del incumplimiento de acuerdos negociados en otros momentos políticos y sostenidos por todas las partes. También hubo una advertencia sobre el límite de tolerancia frente a los epítetos que suele proferir el Presidente.
El gobernador salteño se hizo cargo de reconocer que entre los gobiernos nacional y provinciales hay desconfianza. De parte de estos últimos hay un reclamo por los cambios permanentes de las decisiones de Milei, que no tiene empacho en cambiar unilateralmente los acuerdos sumiendo en la incertidumbre a los Ejecutivos provinciales. Ello ha llevado a una parálisis en el desarrollo de acciones, que empieza por la imposibilidad incluso de cumplir obligaciones en marcha. Para destrabar esta situación quedó la propuesta de un pacto de gobernabilidad, que contenga las demandas y aspiraciones de Nación y Provincias en base a un equilibrio, producto de una negociación madura y respetuosa.
El dato es que sería exigible la firma de quienes participen del acuerdo, incluyendo los legisladores que deberán llevar adelante el tratamiento de las leyes que necesita un gobierno que no tiene fuerza parlamentaria.
Lamentablemente, la palabra ya no alcanza.
Salta, 21 de febrero de 2023

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

La Argentina atraviesa una etapa de pérdida de soberanía y dignidad nacional, pero hay que confiar en que la convivencia democrática siga garantizando el derecho a pensar distinto.

No se elegía Presidente, no se elegía Gobernador, pero la legitimidad de cada uno de ellos estaba en juego.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

La senadora nacional electa por La Libertad Avanza resaltó el apoyo ciudadano y la victoria del partido sin alianzas frente a los pesos pesados de la política local.

La legisladora de La Libertad Avanza destacó el apoyo ciudadano y señaló que aún no recibió llamados de sus contrincantes tras la victoria de este domingo.

El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las prioridades de la nueva etapa.