
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
Horas antes de que cayera la viga vertebral del proyecto político del gobierno nacional, los ministros del gabinete salteño repasaron la situación provincial, proyectaron el impacto negativo de la retracción de recursos y empezaron a fijar prioridades en un marco poco alentador.
Opinión07/02/2024La referencia, a esta altura de los acontecimientos, explica la presión de los gobernadores sobre los diputados nacionales.
Luego que la Cámara de Diputados a instancias del bloque oficialista volviera a comisión el proyecto de Ley Base -colocándola en una vía muerta-, la figura de mandatarios provinciales emergió como la de los responsables de frustrar las pretensiones del Ejecutivo Nacional. Algunos gobernadores incluso fueron marcados como verdaderos obstructores de acuerdos que ya se habían alcanzado, entre ellos el de Salta Gustavo Sáenz.
Un rápido repaso de lo que viene sucediendo desde que a fines de diciembre pasado se convocara a sesiones extraordinarias para tratar una desmesurada iniciativa, da cuenta que la Cámara de Diputados expresó una amplia voluntad de negociación, imprescindible para un gobierno en posición minoritaria en el cuerpo. Una prueba de ello es que el proyecto logró aprobación en general, aunque advirtiendo desde los sectores que acompañaron a La Libertad Avanza, que se harían ajustes a través de la votación en particular. Fue en ese punto que se interrumpió el avance del tratamiento de la norma y nuevamente la incertidumbre se instaló en el ánimo social.
A través de las redes sociales y en declaraciones periodísticas, los diputados nacionales por Salta explicaron su posición, que en el caso de los legisladores que responden al gobernador Sáenz fue negativo frente a algunas pretensiones del gobierno de Javier Milei que -y solo para citar un ejemplo- anulaban fondos fiduciarios que asisten a los gobiernos provinciales en emergencias fiscales o ante la necesidad de financiamiento de obras públicas.
En un posteo en sus redes sociales el diputado Pablo Outes aseguró que el Presidente no escuchó a las provincias. La vuelta a foja cero del proyecto fue "por falta diálogo", aseguró. Su par Yolanda Vega explicó que “más allá de la buena voluntad, hubo que priorizar los intereses de las provincias”. El diputado de la Libertad Avanza, Carlos Zapata adelantó que el Presidente gobernará con el Decreto de Necesidad y Urgencia, que la Justicia va desguazando. Reconoció que el reclamo de mayores fondos para las provincias estuvo detrás de este fracaso.
Frente a este panorama, el gabinete provincial, que este martes se reunió bajo la conducción del ministro coordinador Sergio Camacho, había fijado como prioridad atender el impacto que generan los recortes que sigue sufriendo la Provincia por parte de Nación por la suspensión de transferencias para programas sociales vinculados con la salud, educación, la atención de niños, adolescentes y familias y seguridad alimentaria. Enero fue un mes muy duro y tras el curso que tomaron los acontecimientos, de inmediato no hay mayores expectativas.
Pero nada está cerrado; queda en pie la necesidad de negociar y así debe comprenderse.
Salta, 07 de febrero de 2024
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
El “Santo” salteño afrontará esta noche desde las 22 hs un partido clave por los octavos de final del reducido del Torneo Federal A, cuando reciba en el estadio Martearena a Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy.
El Servicio Meteorológico Nacional mantiene para este sábado una doble alerta por tormentas en la provincia de Salta. Rigen niveles naranja y amarillo con pronóstico de lluvias intensas, vientos fuertes y posible caída de granizo.
Aguas del Norte informó una afectación extraordinaria en el servicio de agua potable en distintos barrios de Salta Capital debido a la turbiedad en las fuentes de captación.
Gimnasia y Tiro recibe este sábado a las 22 en el estadio Gigante del Norte a Estudiantes de Río Cuarto por el primer partido de los cuartos de final del Reducido de la Primera Nacional. El encuentro será dirigido por Bryan Ferreyra.