
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
Horas antes de que cayera la viga vertebral del proyecto político del gobierno nacional, los ministros del gabinete salteño repasaron la situación provincial, proyectaron el impacto negativo de la retracción de recursos y empezaron a fijar prioridades en un marco poco alentador.
Opinión07/02/2024La referencia, a esta altura de los acontecimientos, explica la presión de los gobernadores sobre los diputados nacionales.
Luego que la Cámara de Diputados a instancias del bloque oficialista volviera a comisión el proyecto de Ley Base -colocándola en una vía muerta-, la figura de mandatarios provinciales emergió como la de los responsables de frustrar las pretensiones del Ejecutivo Nacional. Algunos gobernadores incluso fueron marcados como verdaderos obstructores de acuerdos que ya se habían alcanzado, entre ellos el de Salta Gustavo Sáenz.
Un rápido repaso de lo que viene sucediendo desde que a fines de diciembre pasado se convocara a sesiones extraordinarias para tratar una desmesurada iniciativa, da cuenta que la Cámara de Diputados expresó una amplia voluntad de negociación, imprescindible para un gobierno en posición minoritaria en el cuerpo. Una prueba de ello es que el proyecto logró aprobación en general, aunque advirtiendo desde los sectores que acompañaron a La Libertad Avanza, que se harían ajustes a través de la votación en particular. Fue en ese punto que se interrumpió el avance del tratamiento de la norma y nuevamente la incertidumbre se instaló en el ánimo social.
A través de las redes sociales y en declaraciones periodísticas, los diputados nacionales por Salta explicaron su posición, que en el caso de los legisladores que responden al gobernador Sáenz fue negativo frente a algunas pretensiones del gobierno de Javier Milei que -y solo para citar un ejemplo- anulaban fondos fiduciarios que asisten a los gobiernos provinciales en emergencias fiscales o ante la necesidad de financiamiento de obras públicas.
En un posteo en sus redes sociales el diputado Pablo Outes aseguró que el Presidente no escuchó a las provincias. La vuelta a foja cero del proyecto fue "por falta diálogo", aseguró. Su par Yolanda Vega explicó que “más allá de la buena voluntad, hubo que priorizar los intereses de las provincias”. El diputado de la Libertad Avanza, Carlos Zapata adelantó que el Presidente gobernará con el Decreto de Necesidad y Urgencia, que la Justicia va desguazando. Reconoció que el reclamo de mayores fondos para las provincias estuvo detrás de este fracaso.
Frente a este panorama, el gabinete provincial, que este martes se reunió bajo la conducción del ministro coordinador Sergio Camacho, había fijado como prioridad atender el impacto que generan los recortes que sigue sufriendo la Provincia por parte de Nación por la suspensión de transferencias para programas sociales vinculados con la salud, educación, la atención de niños, adolescentes y familias y seguridad alimentaria. Enero fue un mes muy duro y tras el curso que tomaron los acontecimientos, de inmediato no hay mayores expectativas.
Pero nada está cerrado; queda en pie la necesidad de negociar y así debe comprenderse.
Salta, 07 de febrero de 2024
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.
Miembros del Ministerio Público Fiscal Federal salieron al cruce de una campaña de agresión contra jueces y fiscales que condenaron a la ex presidenta Cristina Fernández, que se canaliza a través de las redes sociales. Advirtieron que ponen en riesgo a la propia democracia.
Con un cronograma electoral que pone a la vista la renovación parcial del Congreso, el análisis de la actual situación del país queda atravesado por los comicios que se realizarán en octubre.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.