
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Un análisis sobre los recortes propuestos en el INCAA, el Instituto del Teatro, el Fondo Nacional de las Artes y las bibliotecas populares detalló que el impacto fiscal de las medidas que propone el gobierno de Javier Milei es prácticamente nulo. Cuánto impacta en cada área.
Economía17/01/2024En medio de la discusión por el ajuste planteado para organismos de la cultura en la ley ómnibus del Gobierno de Javier Milei, un informe analizó el impacto fiscal del proyecto en organismos como el Instituto Nacional del Cine (INCAA), el Fondo Nacional de las Artes (FNA) y el Instituto Nacional del Teatro, el de la Música y las bibliotecas populares.
El estudio, a cargo de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que forma parte de una serie de análisis del proyecto de "Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos" para que los legisladores puedan sopesar el impacto económico de las propuestas del oficialismo, analizó los artículos 564, 584, 587-590 y 599.
En el caso de la derogación de la Ley de creación del Instituto Nacional del Teatro y reasignación de sus recursos, la OPC determinó que "los recursos que se dejarían de percibir se compensarían con el ahorro de gastos" por lo que "no implica un impacto fiscal neto".
En cuanto a la derogación del Decreto-Ley de creación del Fondo Nacional de las Artes y reasignación de sus recursos, la OPC determinó que "esto podría implicar un costo fiscal del orden de 0,0004% del PIB para el Tesoro", una cifra de muy escaso impacto económico en el que se centra el análisis.
Quienes defendieron los fondos para los distintos institutos y organismos en el Congreso en los últimos días, en tanto, destacaron el impacto cultural de las medidas, en sectores donde la producción argentina genera empleos locales, se exporta y tiene reconocimiento internacional.
Sobre la derogación del Título V de la Ley 23.351, que crea el Fondo Especial para Bibliotecas Populares, el análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso señala que "los recursos que dejarían de percibirse representarían cerca del 0,0006% del PIB, no siendo posible conocer el impacto por el lado de los gastos".
En la modificación en los recursos percibidos por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el análisis remarca que "los recursos tributarios que el organismo dejaría de percibir en concepto de impuesto sobre los videogramas grabados representaría una suma equivalente al 0,0024% del PIB".
"No sé si lo sabían, pero Argentina es el país que más nominaciones al Oscar tiene de la región", dijo en su intervención ante el Congreso Santiago Mitre, el director de Argentina 1985. "¿Por qué sucede eso? Porque hay una Ley de Cine que sostiene y fomenta la existencia de un cine argentino. Las películas argentinas se exportan a todo el mundo, son reconocidas en todo el mundo, generan divisas, trabajo de calidad y valor agregado, le dan visibilidad a nuestro país, generan admiración. ¿Por qué hay que destruir eso?, ¿para qué?", planteó.
Por su parte, la modificación de la Ley de Creación del Instituto Nacional de la Música en lo que refiere a los recursos que integran el Fondo de Financiamiento, los que pasarían a estar determinados por la Secretaría de Cultura de la Nación. "La medida no implicaría un impacto fiscal, al mantenerse vigente la asignación específica".
Cronista
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.
Los goles para PSG fueron de Fabián Ruiz y Achraf Hakimi, mientras que para Arsenal convirtió Bukayo Saka.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
El secretario general de la UTA Salta, Pedro Fernando Cruz, anunció el acuerdo que beneficiará a los empleados del transporte urbano de la región metropolitana.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.