
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Distintos sectores van cerrando filas para poner freno a varias disposiciones contenidas en el proyecto de ley ómnibus, que motivó la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso.
Opinión17/01/2024El Gobierno provincial bajó precisas instrucciones a diputados afines y en la misma línea se pronunciaron sectores productivos que reconocen el impacto negativo que la propuesta libertaria tendría en su desarrollo.
En esta semana, la defensa de esos intereses fue llevada adelante por distintas instituciones de carácter nacional, regional y sectorial, en el marco del plenario de comisiones de la Cámara de Diputados que desde el pasado lunes está escuchando a sus voceros. Puntualmente, la aplicación de retenciones a las exportaciones en un nivel general del 15% es uno de los temas que generó la concurrencia de opiniones contrarias a lo que plantea el proyecto de ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de la Argentina.
Tal cuestión fue analizada en una reunión impulsada por la cartera de la Producción del Gobierno provincial, a la que fueron convocados referentes de la Unión Industrial y diputados nacionales. El ministro Martín de los Ríos presentó un documento con las consideraciones sobre el impacto que tendrían en las diferentes cadenas de valor de la producción local, de sancionarse la norma. Las retenciones a economías regionales como la chía, cártamo, sésamo, tabaco, limón y vino y a la industria en general, las afectará sensiblemente, resintiendo la economía salteña. También tendrá efecto negativo la derogación de la Ley de Carnes, las modificaciones a la Ley de Hidrocarburos y a la de Biocombustibles.
Se ponderaron los perjuicios en orden a que la recaudación por impuestos a las exportaciones que obtendrá el tesoro nacional será insignificante pero golpeará severamente a economía regionales que han comenzado a insertarse en el mercado internacional. El documento presentado por el Ministerio de la Producción precisa que tal recaudación no supera los 500 mil dólares anuales y evalúa daños económicos que se producirán por sacar de competencia a especialidades como chía, cártamo, entre otras, que son producciones sustentables y, a la vez, cerrará fuentes de trabajo en los pueblos del interior, con el grave impacto social que ello genera. Desde el sector privado, en tanto, se alertó que tales disposiciones desalientan inversiones en todas las líneas de la actividad económica, frustrando los esfuerzos de desarrollo industrial.
Estos planteos se están exteriorizando en el Congreso, hasta donde llegó la voz de los productores tabacaleros. Representantes de Salta y Jujuy cuestionaron el proyecto, del que rescataron algunos aspectos positivos, pero advirtieron que no atiende a la corrección de situaciones actuales que son consecuencia de la falta de control. Denunciaron la pérdida de recaudaciones de impuestos internos por no menos de 45 millones de dólares, por la competencia desleal de industrias pequeñas que han copado el 50% del mercado de cigarrillos.
Más allá del destino del proyecto de ley que desvela al presidente Javier Milei, su tratamiento está exponiendo una realidad que habitualmente pasa desapercibida pero que tiene aspectos que deben corregirse y con urgencia.
Salta, 17 de enero de 2024
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Será desde el viernes 19 al domingo 21 de septiembre en el Centro de Convenciones. Contará con la participación de más de 1.100 emprendedores de toda la provincia, patio de comidas, juegos para niños y show en vivo. La entrada es libre y gratuita.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.