
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El banco norteamericano duda que Milei pueda 'desperonizar' al país.
Economía10/01/2024El banco de inversión JP Morgan advirtió que la dolarización "fracasará si se implementa" en la Argentina, ya que el país no tiene las condiciones necesarias para llevar adelante un plan de esas características.
Así lo aseguró que presidente del grupo de Estrategia de Inversión y Mercado de esa entidad financiera, Michael Cembalest, quien consideró que para impulsar esa iniciativa, el Gobierno "necesitaría una mayoría de dos tercios para aprobar las reformas constitucionales necesarias para la convertibilidad del dólar".
"También necesitaría una importante cantidad de reservas de divisas y tasas de ahorro mucho más altas para al menos intentarlo, pero incluso si se cumplieran estos objetivos, la dolarización fracasaría una vez implementada", enfatizó el ejecutivo.
Según Cembalest, "la convertibilidad a otra moneda generalmente solo es viable en lugares con alguna combinación de lo siguiente: altos niveles de productividad, flexibilidad y dinamismo empresarial para permitir que la economía absorba los ingresos internos y shocks externos; prestamistas como el Banco Central Europeo y la Comisión Europea; sustancial reservas de divisas relacionadas con productos básicos para defender la vinculación monetaria cuando sea necesario".
"La Argentina no tiene ninguno de estos atributos, y aunque (el presidente Javier) Milei lo intenta, dudo que pueda 'desperonizar' lo suficiente al país. La dolarización daría paso a la desdolarización en un período bastante corto", vaticinó.
Con información de Noticias Argentinas
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.
“Los jubilados se mueren esperando”, reclama un grupo de más de veinte abogados previsionalistas que presentó una nota por las demoras crónicas en el Juzgado Federal de Salta.
Referente del sector anunció una movilización para este lunes 14 de abril tras la aprobación del funcionamiento de plataformas como Uber en la ciudad.
Walter Perazzo no dirigirá en la fecha 10 a Nueva Chicago en su partido en el Martearena ante Central Norte. Iván Furios se hará cargo del equipo mañana en nuestra ciudad
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.