
La norma regirá hasta finales del verano, en un primer momento. Las puertas abrirán por la mañana, de 8 a 14 y por la tarde de 17.30 a 22. Se aplicará en el predio central de Av. San Martín y en su anexo de pasaje Miramar.


“Una situación de fragilidad como no habíamos conocido nunca”, dice la AAP. El factor económico es clave pero también inciden la desvalorización del rol del médico y, en el caso de la psiquiatría, una visión ideologizada, ajena a la ciencia.
Sociedad04/12/2023/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/N3MUSZRRLNBCBC3Z4VUSBNGL5U.jpeg)


En un comunicado fechado en el Día del Médico -3 de Diciembre- la Asociación Argentina de Psiquiatras alerta sobre la gravedad de la crisis de una profesión que, dicen, “atraviesa una situación de fragilidad como no habíamos conocido en nuestra historia”.
“Las dificultades económicas han conmovido las bases de nuestro quehacer hasta límites insospechados -se lee en el comunicado, que lleva la firma de Ricardo Corral y Marcelo Cetkovich, respectivamente presidente y vice de AAP-. El menoscabo del rol del médico y todos los profesionales de la salud en la cadena de servicios ha generado una situación alarmante. El deterioro de la carrera profesional en el sistema sanitario ha provocado una caída en la vocación médica, que se expresa en el hecho tangible de que muchos concursos de residencias han fracasado para completar los cupos.”
El texto también reivindica la historia de la medicina en nuestro país y de los poneros que “sentaron las bases de un sistema sanitario del cual estamos aún hoy orgullosos, pese al deterioro sostenido”; se destaca el lugar que han ocupado nuestro hospitales públicos en el continente.
En el caso de la Salud Mental, “se construyeron instituciones que seguían el modelo que se consideraba más avanzado en ese contexto histórico”.
Respecto de su especialidad, subrayan el hecho de que “fueron médicos quienes se dieron cuenta que las personas afectadas de trastornos mentales severos requerían un abordaje humanitario de su sufrimiento, haciéndose cargo del cuidado de aquellos que la sociedad rechazaba”. Y reivindican el rol de esos grandes hospitales en los que se formaron los profesionales de la psiquiatría.
“Al mismo tiempo -siguen diciendo- se promovió la creación de institutos de investigación neurocientífica que fueron un faro formativo”.
Citan los aportes de Domingo Cabred y Chrisfried Jakob como adelantados de la neuropsiquiatría, y creadores de laboratorios -hoy lamentablemente “abandonados y al borde de la destrucción física”- pese a haber sido los ámbitos en las que “se formaron Borda, Moyano, Orlando, Outes, Goldar, Benítez y tantos otros”.
Ese deterioro no es casual, sostienen, “sino el resultado de la falta de una política de Salud Mental que reconozca a la ciencia como un valor fundante”.
“La defensa de los derechos humanos de las personas afectadas de trastornos mentales se construye desde la base de un conocimiento profundo de sus determinantes”, agregan. Sin embargo, “durante décadas se pensó que se podía ignorar al estudio del cerebro en este camino”.
Lamentan que esa tendencia haya hecho crecer “en forma lenta y progresiva un movimiento antimédico en el campo de la salud mental, que culmina con una regulación ampulosa en sus declamaciones, pero torpe en sus estrategias de resolución de los grandes problemas de la salud mental”.
Denuncian que “una visión miope e ideologizada quiso ver al Médico Psiquiatra y al Hospital Especializado como parte del problema y de esa manera complicando aún más la tarea de ayudar a los que más sufren, agravando la discriminación y generando un doble estigma: hacia las personas que padecen enfermedad mental y a los Médicos Psiquiatras que las tratan”.
Todos esos factores, arrastrados por décadas, desembocan en la actual crisis de la Salud Mental, “con un sistema desarticulado que colapsa ante la demanda”.
Finalmente, ante el cambio de gobierno que se avecina, la AAP hace “una defensa irrestricta y absoluta de la Salud Pública como eje central del bienestar ciudadano”.
Y concluyen con una fuerte advertencia: “Someter a la Salud Mental a los arbitrios de las leyes del mercado con la idea de que puede ordenarse por la ley de la oferta y la demanda, es una creencia sin ningún fundamento empírico y de una inmoralidad supina. La salud no es un commodity y consideramos que es un derecho humano y requiere la solidaridad de toda la comunidad.”
Infobae

La norma regirá hasta finales del verano, en un primer momento. Las puertas abrirán por la mañana, de 8 a 14 y por la tarde de 17.30 a 22. Se aplicará en el predio central de Av. San Martín y en su anexo de pasaje Miramar.

El Ford Fairlane fue clave en la emboscada de La Plata. El mecánico que lo conducía quedó imputado y la Justicia investiga si participó del tiroteo.

La Justicia rechazó el pedido de la querella para impedir modificaciones o la venta del chalet de Coghlan, donde apareció el cuerpo del adolescente desaparecido hace 41 años.

Mediante la Resolución N.º 2.147/2025, el INAES extendió por sesenta días corridos el plazo para la presentación de datos en el “Sistema Integrado de Nómina de Asociados y Autoridades de Cooperativas y Mutuales”.

La Policía Nacional de España confirma que en ningún momento el caso se ha tratado como una desaparición, ya que pudo ser localizada con relativa facilidad.

Una abogada cordobesa logró que se reconozca el daño moral por publicaciones difamatorias en siete grupos de Facebook.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El gobernador Gustavo Sáenz acompañó a los candidatos de Primero Los Salteños en el cierre de campaña en la zona oeste de la capital, donde agradeció el apoyo con un mensaje en redes sociales.

El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.

El fenómeno afectó a la ciudad de Tartagal y distintas localidades del departamento San Martín. Lluvias intensas, ráfagas de viento y caída de árboles provocaron anegamientos y cortes de energía.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.