La Asociación Argentina de Psiquiatras alerta sobre la crisis que atraviesa la profesión médica

“Una situación de fragilidad como no habíamos conocido nunca”, dice la AAP. El factor económico es clave pero también inciden la desvalorización del rol del médico y, en el caso de la psiquiatría, una visión ideologizada, ajena a la ciencia.

Sociedad04/12/2023

N3MUSZRRLNBCBC3Z4VUSBNGL5U

En un comunicado fechado en el Día del Médico -3 de Diciembre- la Asociación Argentina de Psiquiatras alerta sobre la gravedad de la crisis de una profesión que, dicen, “atraviesa una situación de fragilidad como no habíamos conocido en nuestra historia”.

“Las dificultades económicas han conmovido las bases de nuestro quehacer hasta límites insospechados -se lee en el comunicado, que lleva la firma de Ricardo Corral y Marcelo Cetkovich, respectivamente presidente y vice de AAP-. El menoscabo del rol del médico y todos los profesionales de la salud en la cadena de servicios ha generado una situación alarmante. El deterioro de la carrera profesional en el sistema sanitario ha provocado una caída en la vocación médica, que se expresa en el hecho tangible de que muchos concursos de residencias han fracasado para completar los cupos.”

El texto también reivindica la historia de la medicina en nuestro país y de los poneros que “sentaron las bases de un sistema sanitario del cual estamos aún hoy orgullosos, pese al deterioro sostenido”; se destaca el lugar que han ocupado nuestro hospitales públicos en el continente.

En el caso de la Salud Mental, “se construyeron instituciones que seguían el modelo que se consideraba más avanzado en ese contexto histórico”.

Respecto de su especialidad, subrayan el hecho de que “fueron médicos quienes se dieron cuenta que las personas afectadas de trastornos mentales severos requerían un abordaje humanitario de su sufrimiento, haciéndose cargo del cuidado de aquellos que la sociedad rechazaba”. Y reivindican el rol de esos grandes hospitales en los que se formaron los profesionales de la psiquiatría.

“Al mismo tiempo -siguen diciendo- se promovió la creación de institutos de investigación neurocientífica que fueron un faro formativo”.

Citan los aportes de Domingo Cabred y Chrisfried Jakob como adelantados de la neuropsiquiatría, y creadores de laboratorios -hoy lamentablemente “abandonados y al borde de la destrucción física”- pese a haber sido los ámbitos en las que “se formaron Borda, Moyano, Orlando, Outes, Goldar, Benítez y tantos otros”.

Ese deterioro no es casual, sostienen, “sino el resultado de la falta de una política de Salud Mental que reconozca a la ciencia como un valor fundante”.

“La defensa de los derechos humanos de las personas afectadas de trastornos mentales se construye desde la base de un conocimiento profundo de sus determinantes”, agregan. Sin embargo, “durante décadas se pensó que se podía ignorar al estudio del cerebro en este camino”.

Lamentan que esa tendencia haya hecho crecer “en forma lenta y progresiva un movimiento antimédico en el campo de la salud mental, que culmina con una regulación ampulosa en sus declamaciones, pero torpe en sus estrategias de resolución de los grandes problemas de la salud mental”.

Denuncian que “una visión miope e ideologizada quiso ver al Médico Psiquiatra y al Hospital Especializado como parte del problema y de esa manera complicando aún más la tarea de ayudar a los que más sufren, agravando la discriminación y generando un doble estigma: hacia las personas que padecen enfermedad mental y a los Médicos Psiquiatras que las tratan”.

Todos esos factores, arrastrados por décadas, desembocan en la actual crisis de la Salud Mental, “con un sistema desarticulado que colapsa ante la demanda”.

Finalmente, ante el cambio de gobierno que se avecina, la AAP hace “una defensa irrestricta y absoluta de la Salud Pública como eje central del bienestar ciudadano”.

Y concluyen con una fuerte advertencia: “Someter a la Salud Mental a los arbitrios de las leyes del mercado con la idea de que puede ordenarse por la ley de la oferta y la demanda, es una creencia sin ningún fundamento empírico y de una inmoralidad supina. La salud no es un commodity y consideramos que es un derecho humano y requiere la solidaridad de toda la comunidad.”

Infobae

Te puede interesar
4616-turismo-durante-el-milagro-en-salta

Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones

Sociedad14/09/2025

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

lg

Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 9

Sociedad14/09/2025

En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.

multimedia.normal.823596997edd7cd1.OTYwOTctZXN0ZS1lcy1lbC1jcm9ub2dyYW1hLWRlLWFfbm9ybWFsLndlYnA%3D

Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 8

Sociedad13/09/2025

En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.

Lo más visto
lg

Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 9

Sociedad14/09/2025

En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.

4616-turismo-durante-el-milagro-en-salta

Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones

Sociedad14/09/2025

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

Recibí información en tu mail