
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.


A poco más de 10 días del inicio de un nuevo mandato, el gobernador Gustavo Sáenz tiene abierta una apretada agenda de actividades para la resolución de cuestiones condicionantes para el tiempo por venir. Tiene obligaciones de pagos inmediatas que van a impactar significativamente en las cuentas del Estado.
Opinión27/11/2023
El mandatario tiene previsto reunirse mañana con gobernadores de todo el país, para ir acordando gestiones vinculadas a la coparticipación y al cumplimiento de contratos de obras en ejecución o en proceso de iniciación. A la vista, tiene obligaciones de peso como el pago del primer vencimiento de 32 millones dólares del Fondo Bicentenario de un crédito internacional que fuera reestructurado en febrero de 2021, que debe pagarse en la moneda estadounidense. Al mismo tiempo debe enfrentar obligaciones salariales de fin de año, como es el aguinaldo de la administración pública. Todos los voceros del gobierno aseguraron que no hay problemas para abonarlo; sin embargo, en declaraciones periodísticas a un diario local, el Gobernador ratificó que la previsión es cumplir en tiempo y forma, pero que ”todo depende de la remisión de fondos de Nación”.
La referencia se vincula a las dificultades que están enfrentando todos los gobiernos provinciales por la eliminación de impuestos coparticipables, como es el caso de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y por el impacto del programa Compra sin IVA. Por el primero, Salta deja de percibir entre 4.000 y 4.200 millones por mes. Precisamente se trata de acordar gestiones para lograr la compensación con un porcentaje del impuesto al Cheque y un porcentaje del impuesto País. Esa es la discusión que se va a plantear en estos próximos días y, seguramente, se llevará adelante con el nominado Ministro del Interior. El titular del Ejecutivo provincial sabe que viene un tiempo muy complejo y de allí que, tal como le señaló a Aries, está abriendo una etapa de diálogo y trabajo conjunto para evitar que este tramo de dificultades genere una crisis social y política.
En el plano netamente local, la dificultad se centra en un presupuesto que se agota y el del próximo año no puede siquiera diseñarse ante la falta de definiciones del presupuesto nacional. Se desconocen los parámetros dentro de los cuales se van a tomar las previsiones de gastos e ingresos pero también cuáles son las prioridades y las metas que tendrá el próximo Gobierno en ese presupuesto.
En esa definición también jugará de manera condicionante un Congreso que se ha renovado parcialmente y que en estos días ejecutará su nueva composición. Allí hay otro frente de negociación que deberá encarar el gobernador Sáenz, que si bien siempre ponderó la autonomía de los legisladores nacionales, sabe que debe ponerlos en antecedentes de cuáles son los requerimientos de la Provincia a la hora del reparto de partidas nacionales. Públicamente ha señalado que su expectativa se centra en que diputados y senadores no sirvan a las pretensiones de las estructuras partidarias nacionales sino que ajusten sus decisiones a los intereses del Estado y del pueblo que representan.
En ese orden, la obra pública y la distribución de subsidios deben ser el centro del debate parlamentario. Diputados y senadores nacionales debieran, a juicio del Gobierno Provincial, defender las obras de infraestructura en marcha y asegurar un esquema tarifario que no impacte negativamente en presupuestos familiares pero especialmente de empresas que utilicen servicios esenciales para el desarrollo de sus emprendimientos.
Hay un nuevo mapa político que obliga a revisar vínculos y posturas para que esta nueva etapa no sea un fracaso. La expectativa debe ser consecuente con la expresión esperanzada de la voluntad popular.
Salta, 27 de noviembre de 2023

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 establece que el Estado nacional invertirá solo el 0,75% del PBI en educación. La proyección para 2026 marca el piso de inversión más bajo de los últimos 20 años.

Según trascendió, el gobernador Gustavo Sáenz evalúa una modificación en la Ley de Ministerios que implicaría reducir el número de carteras y secretarías. La medida apunta a un esquema más austero y eficiente.