
Entre las 14 y las 19 de este domingo, varias líneas de colectivos modificarán su recorrido por el operativo de tránsito en torno a la tradicional celebración religiosa.
El presidente de REMSa, Alberto Castillo, afirmó que el Gobernador tiene un plan estratégico de cuatro años para el sector minero, independientemente de quien se siente en el sillón de Rivadavia.
Salta16/11/2023 Itati Ruiz“Porque el sector minero está viendo con mucha preocupación las importaciones de productos y la falta leyes que deberían garantizar la llegada de los insumos para la actividad”, argumentó Castillo.
Durante el programa Día de Miércoles, el presidente de REMSa (Recursos Energéticos y Mineros de Salta, S.A.), abordó la situación minera y las posibilidades que se abren para el rubro en un escenario atravesado por las elecciones, con la clara ventaja que representaría para la provincia la victoria de un candidato por encima del otro, aunque, sin perder perspectiva de la soberanía financiera a la cual se busca llegar.
“Massa asegura que va a dar todas esas posibilidades al sector minero, porque sabe que es una palanca fundamental, pero el problema concreto es qué vamos a hacer con nuestros recursos”, explicó Castillo respecto a los fondos coparticipables y la dependencia de Nació para obtener los recursos.
En ese orden cuestionó que ninguno de los dos candidatos puso en agenda el tema en particular, ni plantearon una modificación a la ley de regalías, legislaciones que garanticen la inversión en la cadena de litio; -"que también esperan muchos inversores interesados en la provincia"-, ni las obras públicas que se requieren para el óptimo funcionamiento del sistema y la reducción de asimetrías históricas.
“En Buenos Aires se están haciendo obras gigantescas, pero sabemos que el 50% de la salida del país está en este lado, en la cordillera Oeste y si no se le invierte ni un peso a una ruta necesaria, entonces esa es la discusión que se tiene dar”, increpó.
Castillo destacó el potencial de la Argentina que podría pasar de los 20 millones de dólares a los 40.000 millones de dólares, solamente en minerales, y comparó con el caso de Chile que está en 40.000 USD, “con la misma cordillera; pero hay que generar las condiciones”, aseveró.
Finalmente aseguró que el Gobernador tiene una planificación estratégica, “sea quién gane sea que gane las elecciones”, para los próximos cuatro años y lograr que Salta tenga una soberanía financiera.
“Ahora hay que remitir a Nación 10 mil millones de dólares en materia de minerales, y nos tienen que dar lo que nos corresponde porque los recursos son nuestros”, cerró.
Entre las 14 y las 19 de este domingo, varias líneas de colectivos modificarán su recorrido por el operativo de tránsito en torno a la tradicional celebración religiosa.
Desde el hospital informaron que ya se triplicaron los casos respecto al año pasado. La mayoría de los pacientes son de la capital provincial.
El problema que, en Mayo debería haber sido resuelto, persiste y los vehículos continúan portando patentes provisorias de papel.
El diputado Pablo Outes describió la preocupación de los gobernadores ante el ajuste que erosiona las finanzas provinciales.
El legislador nacional Pablo Outes lamentó la falta de renovación en el peronismo y cuestionó la intervención del PJ salteño tras el fallo de la CNE.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta actualizó los honorarios mínimos y la cuota mensual de ejercicio profesional para sus matriculados.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.
Al entregar los vehículos, destinados para el interior de la Provincia, el funcionario destacó el ahorro que la medida implicó y volvió a pedir a Nación rutas en condiciones.
Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación.
En principio, la medida que inicio el lunes, se extendió por 24 horas. La Cámara de Estaciones de Servicio de Salta aclaró que "sin la autorización, la estación que expenda GNC podrá ser sancionada".