
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
Estamos a pocos días de las elecciones generales del 19 de noviembre fecha en la que no sólo se debe elegir al futuro presidente de la nación sino que, a la luz de las propuestas, se debe saber que existe una clara divergencia entre lo que encarnan las propuestas y posiciones de ambos contendientes.
Opinión08/11/2023 Guillermo MartinelliMassa pretende revertir seriamente la situación económica y social del país combatiendo la inflación, la pobreza, la desigualdad además de profundizar los derechos de los ciudadanos para que los logros conseguidos sean los fundamentos desde los que se avance hacia el futuro. Reconoce la situación y no habla sobre bases inciertas y promesas de logros imposibles. Tiene los pies sobre la tierra y sabe que el Estado debe estar presente para que la sociedad tenga un marco adecuado de carácter Jurídico Constitucional además de ser el verdadero protagonista en el desarrollo armónico de sus habitantes impidiendo que las reglas de juego sean dictadas por las empresas y empresarios ricos y poderosos que juegan en el mercado. Por ello pretende que la Republica, a través de sus poderes, impida que las normas sean avasalladas y permita, lo que se dijo, el crecimiento armónico y sostenido.
Milei, por el contrario, propone terminar con la educación pública de gestión estatal, gratuita y obligatoria; arancelar las carreras universitarias en la universidades del Estado; hacer desaparecer la salud pública prestada por el Estado en los hospitales, salas y demás institutos; eliminar la moneda nacional y asociarse colonialmente a la moneda norteamericana; entregar las Malvinas a los ingleses; considerar a las diversidades sexuales como mugrientas y piojosas; suspender relaciones con el Vaticano; establecer la libertad de comercializar órganos humanos, eliminar los derechos laborales suprimiendo las indemnizaciones ante el despido arbitrario y eliminar las paritarias dejando librado al arbitrio del empleador la fijación de la remuneración del trabajador; permitir la portación de armas; no comercializar con Brasil ni con China; que el matrimonio no sea una institución civil; que se pueda negar la paternidad del hijo y la responsabilidad de su manutención; que se elimine la obra pública a cargo del Estado y los barrios resuelvan lo que les atañe en cuanto agua corriente, cloaca, electricidad etc.; que los caminos no los construya el Estado sino únicamente las empresas privadas donde sea rentable. Disculpe, tengo un límite en esta columna para no convertirla en una letanía inacabable de las propuestas de Milei pero que seguramente ustedes tienen presente.
Frente a este panorama de defender la Nación y sus habitantes -como plantea Massa- o la fractura de lo conseguido -que pretende Milei- o, más que fractura, la desaparición de logros y valores y la consagración de una vida en la que el poderoso es el soberano ¿se puede ser indiferente o neutral? pensar qué me importa, como si fuera una cuestión de otro y no de nosotros, como si no estuviera en juego el país, como si no estuvieran en juego nuestras propias personas y las de nuestro prójimo, como si no se pusiera en riesgo a nuestros niños y jóvenes. No creo que la indiferencia o neutralidad sea la conducta que debamos tener el 19 de este mes, más aún el dilema será si soy responsable o no por mi país y mi gente.
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
En esta turbulencia económica que atraviesa la Argentina, con un nuevo empréstito internacional y la incertidumbre recurrente, resulta ineludible reflexionar sobre el papel central que cumple el trabajo en la vida de millones de ciudadanos.
Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.
El clima electoral que domina al país no tapa hechos significativos que se están desarrollando. Es el caso de la edad de imputabilidad en menores, que tiene un dictamen favorable para que se reduzca a 14 años.
Tropas militares siguen llegando al territorio salteño. Lo hacen en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, cuyo objetivo es el de reforzar la frontera ante el avance del narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales.
La merma sostenida de los recursos que transfiere la Nación sigue siendo una fuerte preocupación de los gobernadores. Será el tema central de una reunión de mandatarios que ha sido organizada por el Consejo Federal de Inversiones.
El candidato a senador de La Libertad Avanza, aseguró que se debe implementar un modelo económico con menor presencia estatal y criticó la gestión actual de los recursos públicos.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
Este domingo los salteños votarán desde las 8 horas. En las elecciones legislativas se elegirán senadores, diputados, concejales y, en algunos casos, convencionales municipales.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.
Podrán emitir su voto en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años con domicilio registrado en la provincia y que figuren en el padrón.