
A horas de que Francisco sea historia, los argentinos lo despidieron de distintas maneras. La mayoría oró por él pero más por un país que lo valora por lo que fue pero que no lo hizo cuando era.
El dengue ya tiene su vacuna y Salta tomará la punta invirtiendo 2 mil millones de pesos en la adquisición de 300 mil dosis para atender la demanda de 150 mil habitantes. Es una enfermedad cuya expansión geográfica es creciente, como resultado del cambio climático y se ha convertido en una preocupación mundial.
Opinión07/11/2023La Provincia está ubicada en una zona endémica y el paso de los años agudizó el impacto del problema. Es una enfermedad cuya tasa de mortalidad y de formas graves es baja; la infección suele producir síntomas similares a los de la gripe pero en algunas ocasiones puede evolucionar hacia estados mucho más graves y, a veces, mortales, como el dengue hemorrágico. Su manifestación solía circunscribirse a los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia pero se ha expandido a otras zonas, también altamente pobladas, como la Capital.
De todas maneras, la vacunación solo será una parte de la tarea que debe desarrollarse para enfrentar al dengue. La ANMAT aprobó en abril pasado el uso de la vacuna de origen japonés producida por el laboratorio Takeda. Se trata de la TAK-003, que está indicada para personas mayores de 4 años, hayan tenido o no la enfermedad. Se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Su forma de administración son dos dosis que deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses.
Al realizar el anuncio, el ministro de Salud Federico Mangioni, advirtió que la vacunación no cumple con la función de bloqueo frente a los brotes de dengue y recomendó continuar con las medidas de prevención y control del vector. La propia Organización Panamericana de la Salud insiste en la gestión integrada que ha sido implementada en América Latina y que se asienta en una estrategia preventiva de alta participación de la comunidad en relación al control y eliminación de criaderos de mosquitos, así como el fortalecimiento de la comunicación de las medidas de prevención para evitar picaduras y el empleo de métodos de aislamiento vectorial como son los repelentes, espirales, mosquiteros, etc.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó en octubre pasado la utilización de esta vacuna, especialmente para menores de entre 6 y 16 años, franja poblacional que más pesa en el impacto de la enfermedad sobre el sistema sanitario. También ha destacado la expansión del virus que conquista nuevas zonas en el planeta; no menos de 126 países están afectados. El número de casos diagnosticados anualmente se multiplicó por diez, pasando de apenas medio millón en 2000 a más de 5 millones en esta década. Otros estudios informan que casi la mitad de la población mundial, es decir unos 3.900 millones de personas, vive en zonas expuestas al riesgo del dengue. En este sentido cabe además destacar que el mismo vector Aedes aegypti es capaz de transmitir otros virus como el zika y el chikungunya, enfermedades para las cuales aún no se cuenta con vacunas.
De allí que no debe desatenderse el llamado del gobierno a fortalecer la conciencia social en torno de un problema sanitario que tiene al Noroeste y a la zona central del país como los principales escenarios de casos. La lucha convoca a cada persona a desarrollar conductas de cuidado individual y comunitario.
Salta, 07 de noviembre de 2023
A horas de que Francisco sea historia, los argentinos lo despidieron de distintas maneras. La mayoría oró por él pero más por un país que lo valora por lo que fue pero que no lo hizo cuando era.
Caminaba hacia la radio y pensaba en cómo la vida nos va llevando por distintos lugares. Los desafíos y los sueños, con esfuerzo y dedicación, a veces se cumplen. Y cuando no, el solo hecho de transitar el camino nos colma de aprendizaje y nos transforma.
Nuevos temas van irrumpiendo en una campaña electoral que no ha logrado todavía llamar la atención del electorado. Son cuestiones que se vinculan a la gestión de los gobiernos provincial y municipales, que serán evaluados al momento de integrar los cuerpos legislativos.
Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. En un tiempo de crisis social y económica, quizás parezca secundario poner atención a lo que se plantea con la conmemoración pero resulta esencial por su trascendencia.
Murió el hombre que vino desde el fin de mundo para recordarle al centro de poder que los últimos deben se los primeros. Murió el padre Francisco, el argentino universal, el Papa que caminó con los humildes, habló con los sin voz e incomodó a los que se creían dueños de la verdad.
El paréntesis que se abrió este lunes y cerrará el fin de semana detuvo o ralentizó algunas actividades. De todas maneras, la muerte de Francisco, el Papa argentino, no pudo contra la campaña electoral.
La Ordenanza Nº 16.377 establece requisitos para conductores, vehículos y empresas, y garantiza la interoperabilidad con taxis y remises.
Así lo reveló - en Aries - el titular de la Cámara de Proveedores Mineros. Según dijo, este desplome responde a diversos factores. No obstante se mantiene la expectativa por nuevos proyectos.
Leo jugó los 90 minutos en Canadá por la semifinal de ida de la Concachampions. El miércoles, la revancha.
El senador por San Martín, Manuel Pailler, expresó su preocupación por la crítica situación de la planta de Refinor en Campo Durán. Pidió al gobierno nacional “sensibilidad” para evitar una crisis social en el norte.
El Hospital Público Materno Infantil de Salta atraviesa una emergencia pediátrica por el aumento de enfermedades respiratorias lo informó en Aries el Director médico.