
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
El dengue ya tiene su vacuna y Salta tomará la punta invirtiendo 2 mil millones de pesos en la adquisición de 300 mil dosis para atender la demanda de 150 mil habitantes. Es una enfermedad cuya expansión geográfica es creciente, como resultado del cambio climático y se ha convertido en una preocupación mundial.
Opinión07/11/2023La Provincia está ubicada en una zona endémica y el paso de los años agudizó el impacto del problema. Es una enfermedad cuya tasa de mortalidad y de formas graves es baja; la infección suele producir síntomas similares a los de la gripe pero en algunas ocasiones puede evolucionar hacia estados mucho más graves y, a veces, mortales, como el dengue hemorrágico. Su manifestación solía circunscribirse a los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia pero se ha expandido a otras zonas, también altamente pobladas, como la Capital.
De todas maneras, la vacunación solo será una parte de la tarea que debe desarrollarse para enfrentar al dengue. La ANMAT aprobó en abril pasado el uso de la vacuna de origen japonés producida por el laboratorio Takeda. Se trata de la TAK-003, que está indicada para personas mayores de 4 años, hayan tenido o no la enfermedad. Se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Su forma de administración son dos dosis que deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses.
Al realizar el anuncio, el ministro de Salud Federico Mangioni, advirtió que la vacunación no cumple con la función de bloqueo frente a los brotes de dengue y recomendó continuar con las medidas de prevención y control del vector. La propia Organización Panamericana de la Salud insiste en la gestión integrada que ha sido implementada en América Latina y que se asienta en una estrategia preventiva de alta participación de la comunidad en relación al control y eliminación de criaderos de mosquitos, así como el fortalecimiento de la comunicación de las medidas de prevención para evitar picaduras y el empleo de métodos de aislamiento vectorial como son los repelentes, espirales, mosquiteros, etc.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó en octubre pasado la utilización de esta vacuna, especialmente para menores de entre 6 y 16 años, franja poblacional que más pesa en el impacto de la enfermedad sobre el sistema sanitario. También ha destacado la expansión del virus que conquista nuevas zonas en el planeta; no menos de 126 países están afectados. El número de casos diagnosticados anualmente se multiplicó por diez, pasando de apenas medio millón en 2000 a más de 5 millones en esta década. Otros estudios informan que casi la mitad de la población mundial, es decir unos 3.900 millones de personas, vive en zonas expuestas al riesgo del dengue. En este sentido cabe además destacar que el mismo vector Aedes aegypti es capaz de transmitir otros virus como el zika y el chikungunya, enfermedades para las cuales aún no se cuenta con vacunas.
De allí que no debe desatenderse el llamado del gobierno a fortalecer la conciencia social en torno de un problema sanitario que tiene al Noroeste y a la zona central del país como los principales escenarios de casos. La lucha convoca a cada persona a desarrollar conductas de cuidado individual y comunitario.
Salta, 07 de noviembre de 2023
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
La próxima semana se inicia la campaña electoral. No se esperan situaciones que alteren el ritmo que el oficialismo ha impuesto para tener un tránsito seguro hacia un nuevo triunfo; al menos no desde los sectores partidarios.
43 años pasaron. Una vida. Millones de vidas. Y la causa Malvinas nos sigue atravesando. ¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia o de perdón?
Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El discurso presidencial insistió en el reclamo inclaudicable por las Islas pero sumó condiciones inquietantes y confusas.
No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.
La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.