Este domingo, la cuestión nacional

Último día de campaña de una de las elecciones más importantes de la historia argentina. Y en la que, más allá de las cuestiones partidarias, de estilo, domésticas y administrativas de la política local, se pone en juego algo mucho más importante: la cuestión nacional.

Opinión19/10/2023 Antonio Marocco

columnas (43)

Y cuando me refiero a la cuestión nacional me refiero a la identidad argentina que tiene un origen revolucionario en el proceso de la independencia, pero sobre todo un horizonte y un destino de grandeza que forma parte del contrato social acuñado por los argentinos durante más de dos siglos, basado en la soberanía sobre nuestras tierras y recursos naturales, en el humanismo que lubrica nuestro tejido social, en el pacifismo frente a los conflictos bélicos, en la solidaridad entre nuestras generaciones, en la independencia económica y en la aspiración al bienestar progresivo de nuestro pueblo.

La cuestión nacional no distingue entre matices de izquierda y derecha, se trata de la política macro, del lugar que nuestro país ocupa en el mundo globalizado. Pues el nacionalismo bien entendido, diferente al patrioterismo, es lo que sostiene la dignidad argentina frente al mundo. A los grandes jugadores de la geopolítica no les importa si el gobierno de turno tiene inclinaciones más progresistas o conservadoras, les importa otra cosa.

Creo que el campo nacional y popular ha hecho un esfuerzo muy grande durante toda la campaña por advertir sobre lo perjudicial que resultaría para la sociedad terminar con la salud y la educación pública.

La crisis que desataría la quita de subsidios al transporte y los servicios públicos. El retroceso que significaría perder las jubilaciones para volver al sistema de AFJP, lo trágico de dejar la donación de órganos o la venta de armas a merced del libre mercado. La agudización de la pobreza y la proliferación de la explotación que implicaría abolir los derechos laborales para beneficiar al poder concentrado en detrimento de los trabajadores.

Sin embargo, hay algo incluso más dramático. Hay otras cosas incluso peores de las cuales se haría muy difícil volver atrás. Porque lo cierto es que las experiencias de ajuste, privatización y neoliberalismo no son nuevas en nuestro país. Sus resultados fueron dañinos y la sociedad argentina siempre eligió cambiar de rumbo para empezar a repararlos. La historia argentina es una historia oscilante que se mueve entre revoluciones, retrocesos, crisis, reparaciones y progreso. 

Muchas de las políticas nacionales de las que hablamos y que nos preocupan, en el peor de los casos, tienen vuelta: aunque cuesten tiempo, son reversibles. Es parte del acuerdo democrático. 

El problema es otro: el problema de la cuestión nacional. Perder años de carrera y desarrollo frente a un mundo que se está reconfigurado para el próximo siglo.

¿Seremos un país que entrega sus recursos naturales al mejor postor dejando nuestra tierra arrasada? ¿Un país que niega el cambio climático que ya está causando desastres humanitarios concretos?

¿Un país que abandone su tradición pacifista y por su alineación neoliberal se involucre en los conflictos bélicos?

¿Un país que rompa su vínculo con los países del Mercosur y los principales destinos de nuestras exportaciones?

¿Un país que destruya su capacidad científica en un mundo cuya principal competencia es de base tecnológica? ¿Acaso convertirnos en un país sin moneda, sometido más que nunca a la especulación financiera y la usura? ¿Un país que renuncie a las Islas Malvinas, a su base Antártica y privatice las tierras nacionales de la Patagonia?

El problema va más allá del impacto negativo que podrían llegar a tener entre los trabajadores y la clase media las políticas que proponen los iluminados, que gritan o balbucean frases polémicas en nombre del cambio. Hay políticas de las que se pueden volver, pero hay otras que no.

Este domingo se juega la cuestión nacional para las próximas décadas. Para los que amamos la celeste y blanca, las opciones nunca estuvieron tan claras.

Más noticias
Frase 1920 x 1080 (1)

Elección

Opinión09/05/2025

Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.

Frase 1920 x 1080

Cuidados

Opinión08/05/2025

Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.

Frase 1920 x 1080 (1)

Discusión

Opinión07/05/2025

El clima electoral que domina al país no tapa hechos significativos que se están desarrollando. Es el caso de la edad de imputabilidad en menores, que tiene un dictamen favorable para que se reduzca a 14 años.

Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión06/05/2025

Tropas militares siguen llegando al territorio salteño. Lo hacen en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, cuyo objetivo es el de reforzar la frontera ante el avance del narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales.

Frase 1920 x 1080 (1)

Escenarios

Opinión05/05/2025

La merma sostenida de los recursos que transfiere la Nación sigue siendo una fuerte preocupación de los gobernadores. Será el tema central de una reunión de mandatarios que ha sido organizada por el Consejo Federal de Inversiones.

Destacadas
los-electores-saltenos-pueden-consultar-los-G4J6Q6XWT5G5LDI25WP2WEPV4Y

Qué pasa si no voto el domingo

Salta10/05/2025

Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.

Recibí información en tu mail