
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
La Secretaría de Política Económica anunció que la suba de precios fue de 1,3% entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre. “El proceso de desaceleración es significativo”, aseguraron luego del pico registrado por la devaluación de agosto
Economía06/10/2023La inflación fue de 1,3% en la última semana de septiembre, según informó este viernes la Secretaría de Política Económica que realiza una medición paralela a la que todos los meses difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec).
“La inflación está bajando, no hay dudas de ello. Con superávit fiscal primario y dólares para bajar brechas cambiarias podría bajar mucho más”, aseguró Gabriel Rubinstein, segundo de Sergio Massa en el Ministerio de Economía.
La Secretaría a su cargo precisó: “De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 25/9/2023 al 01/10/2023, los precios a nivel minoristas habrían subido 1,3%”.
“De esta forma, a pesar de seguir con la inflación en niveles muy elevados, el proceso de desaceleración es significativo”, analizaron.
El relevamiento semanal anterior, entre el 18 de septiembre y el 24, había arrojado un índice de 1,7 por ciento.
El informe de la Secretaría no refleja aún el impacto de la suba del dólar registrado en la primera semana de octubre: la cotización libre llegó a 843, el MEP a $784 y el CCL a 895.
El el último relevamiento semanal, hubo subas mayores al promedio en los rubros Turismo (3,1%), Indumentaria (2,5%) y Alimentos y Bebidas sin carne (1,8%). En cambio, se registraron bajas en verduras (-2,6%), frutas (-0,2%) y carnes (-0,2%).
Si bien el Gobierno se mostró confiado a que en los próximos días se confirme una tendencia de desaceleración de precios, anticipó que general mente la primera semana de cada mes registra subas, por lo que el viernes que viene podría haber un freno en el rito de descenso del índice.
Así lo explicó: “Esperamos que los próximos datos confirmen el proceso de desaceleración en marcha, aun cuando, como ha venido ocurriendo en todos los meses previos, las subas en las primeras semanas de cada mes suelen ser bastante mayores que las de las semanas previas. En tal sentido, esperaríamos un alza mayor en la primera semana de octubre, antes que el proceso de baja de las tasas semanales de inflación sea reasumido”.
El Ministerio de Economía empezó a difundir semanalmente la evolución de la inflación a mediados de septiembre, luego de la fuerte suba de precios registrada como consecuencia de la devaluación del peso del 14 de agosto, un día después de las elecciones primarias.
A dos semanas de las elecciones generales, el gobierno nacional evalúa diferentes alternativas para mantener los acuerdos de precios vigentes, especialmente en los alimentos. Los entendimientos firmados con las empresas de consumo masivo venden el 31 de octubre.
En el oficialismo todos los esfuerzos apuntan a lograr que el ministro y candidato presidencial Massa ingrese al balotaje, que se disputará el 22 de noviembre. De ese modo, imaginan una continuidad de estos compromisos con el sector privado. Y en las compañías saben perfectamente que si eso ocurre y Massa sigue siendo competitivo, no hay posibilidad alguna de liberar precios. La gran incógnita es qué sucederá si el postulante oficialista hace una mala elección.
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.
La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El candidato a senador de La Libertad Avanza, aseguró que se debe implementar un modelo económico con menor presencia estatal y criticó la gestión actual de los recursos públicos.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.
Este viernes a las 20, por la decimocuarta jornada de la Zona A de la Primera Nacional, el cuadro salteño se medirá con Arsenal en el Estadio Julio Humberto Grondona. El árbitro del encuentro será Franco Acita, mientras que el duelo se podrá ver por TyC Sports.
Robert Prevost estuvo en Cafayate donde participó de la consagración del obispo agustino Demetrio Jiménez.