
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
La semana pasada hablaba sobre la enorme potencia que tiene Argentina con Vaca Muerta. Una gran oportunidad, no solo de exportar y generar muchos recursos para Argentina, sino de cambiar la matriz productiva.
Opinión09/10/2023 Juan Manuel UrtubeyPero tenemos que tener en cuenta que nuestro amado país, la Argentina, es la historia de la oportunidad perdida. ¿Cómo hacer para que la Argentina no desperdicie la oportunidad de Vaca Muerta? En eso tenemos que entender los peligros que podría significar para nuestro país acentuar el carácter rentístico de la sociedad argentina, esa tendencia que tenemos.
Las tensiones por pasar de una economía centrada en la producción agropecuaria a una basada en la explotación de hidrocarburos. Que se profundice la dependencia en las materias primas; errores de planificación de la nueva infraestructura, hemos visto cómo se ha demorado por eso, cambios en la relación entre provincias del sistema de coparticipación; impacto en la revaluación de activos y gravísimo acentuar el uso de la política como una forma de ascenso social y del sector público como un botín de guerra son las fallas en los controles de impacto ambientales. Hay que estar muy atento a eso.
Algunos de los elementos que digo debemos de tener en cuenta para evitar que se nos escurra de la mano esa enorme oportunidad que nosotros tenemos con Vaca Muerta.
Nosotros, debemos de entender lo que significa la necesidad de la elaboración de reglas de juego compatibles con la evolución de los mercados internacionales.
La industria energética está totalmente globalizada y los mercados tienden a ampliarse superando todo límite político. En ese sentido tenemos una misión triple: asegurar el abastecimiento de energía, contribuir a la competitividad de la economía y volver al consumo de la energía compatible con un medio ambiente sano.
Y respecto a la descarbonización, debemos considerar el escenario relativamente limpio del Sistema Argentino y las dificultades que están atravesando otros países en sus respectivos procesos.
Tenemos que aprovechar Vaca Muerta como un puente hacia una matriz energética más limpia.
El gas natural es la fuente de energía de la transición energética. En este sentido tenemos que entender que en materia de energías renovables deben competir libremente con las otras fuentes de generación para así ir pasando al predominio de las energías limpias. La energía solar y la eólica van a ser las principales renovables que acompañan al gas en el camino de la transición
En cuanto a biocombustibles líquidos, el bioetanol y el biodiesel deben crecer en paralelo para lograr que estas ventajas sean aprovechadas por la Argentina debido a que la producción es renovable, por lo tanto es inagotable. Esto va a permitir reemplazar importaciones y aumentar las exportaciones también mejorando la balanza comercial.
Es importante que tengamos en cuenta que esta gran oportunidad requiere reglas de juego muy claras entender la energía a escala global y utilizar Vaca Muerta como un puente, es el puente que nos va a llevar a los argentinos a las energías renovables, a las energías limpias.
Si nosotros entendemos Vaca Muerta como la solución a nuestros problemas habremos perdido como siempre otra oportunidad.
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
En esta turbulencia económica que atraviesa la Argentina, con un nuevo empréstito internacional y la incertidumbre recurrente, resulta ineludible reflexionar sobre el papel central que cumple el trabajo en la vida de millones de ciudadanos.
Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.
El clima electoral que domina al país no tapa hechos significativos que se están desarrollando. Es el caso de la edad de imputabilidad en menores, que tiene un dictamen favorable para que se reduzca a 14 años.
Tropas militares siguen llegando al territorio salteño. Lo hacen en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, cuyo objetivo es el de reforzar la frontera ante el avance del narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales.
La merma sostenida de los recursos que transfiere la Nación sigue siendo una fuerte preocupación de los gobernadores. Será el tema central de una reunión de mandatarios que ha sido organizada por el Consejo Federal de Inversiones.
El candidato a senador de La Libertad Avanza, aseguró que se debe implementar un modelo económico con menor presencia estatal y criticó la gestión actual de los recursos públicos.
Este domingo los salteños votan desde las 8 horas. En las elecciones legislativas se eligen senadores, diputados, concejales y, en algunos casos, convencionales municipales.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.
Podrán emitir su voto en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años con domicilio registrado en la provincia y que figuren en el padrón.
Hay un remanente de DNI de operativos barriales. Se suman a los 6.600 que ya esperan ser retirados.