Distribución

Hay una inflación persistentemente elevada y condiciones financieras restrictivas en el mundo, situación que se agrava por la caída de la actividad económica en el país, que repercute directamente en la recaudación estatal y en los recursos de las provincias. La descripción fue hecha ante referentes sindicales y tuvo como voceros al vicegobernador y a los ministros de Economía y de Educación. En el Senado de la Nación, en tanto, se advirtió que se estaba aprobando una medida que iba a significar una pérdida de ingresos por encima de los $22 mil millones.

Opinión29/09/2023

Captura de Pantalla 2023-09-29 a la(s) 12.00.53

Estas referencias se conocieron en una semana que no solo se desarrolla en el tramo final de un importante proceso electoral. La cercanía del final del año y una crisis económica que se profundiza, también obliga a un análisis para sincerar posiciones frente al cambio que se producirá el 10 de diciembre próximo. Hay que cubrir gastos pero también lograr mayores ingresos, dos imposiciones que por ahora no se están logrando.

El último martes se definió el marco para el avance de las negociaciones colectivas de salarios. Fue el momento para poner blanco sobre negro en la situación económica tanto a nivel internacional como nacional y local. Allí se informó que Salta es una de las provincias que recibe menos recursos de coparticipación per cápita, lo que en medio de dificultades macroeconómicas actuales, justifican que el año no cierre superavitariamente.

Se ratificó que el propósito del gobierno de Gustavo Sáenz es que los sueldos del sector público sigan por los menos a la par de la inflación. Es así que cerró el acuerdo salarial docente para setiembre con un incremento del 20% al sueldo básico y a otros ítems, incluyendo las asignaciones familiares, totalizando un aumento para lo que va el año del 104,5%. 

Respecto de la paz social, preservarla es el norte y en función de ello es que se está tratando de asegurar recursos para mantener el equilibrio de las cuentas públicas. El primer problema a resolver es el control del impacto de medidas que se fueron anunciando en las  últimas tres semanas. Beneficios como la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y la devolución del IVA demandan compensaciones por la caída de la coparticipación, las que fueron reclamadas por los gobernadores. Como repuesta se anunció la incorporación a la masa coparticipable de porciones del impuesto a los débitos y créditos bancarios y del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria.

Habrá una adenda en el proyecto de presupuesto 2024 que sumará el 25% de los ingresos por el llamado impuesto al cheque y el 35% del impuesto PAIS a la masa coparticipable. Por ambas cargas se estima recaudar un poco más de 10 billones de pesos, de los cuales la Región Norte Grande recibiría un billón. 

Según estos cálculos, le corresponderían a  Salta más de 116 mil millones. Estos datos fueron confeccionados en base a informes del Ministerio de Economía, luego del anuncio que el domingo pasado realizara el ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa. Estos fondos extras representarían una mejora de alrededor del 13% a distribuir entre las 10 provincia del NOA y NEA, según ha publicado el portal Región Norte Grande. Esa referencia está abonada por lo informado por el senador por Salta Juan Carlos Romero en su alocución en el debate del jueves en la Cámara cuando, basándose en información de la Oficina de Presupuesto del Congreso, indicó que en lo que resta de este año la Provincia dejará de percibir por coparticipación del Impuesto a las Ganancias un poco más de 9 mil millones de pesos y la proyección para 2024 es de 32 mil millones.

Para una comprensión acabada de los beneficios se debe tener en cuenta que las compensaciones son a costa del financiamiento de programas a cargo de Anses y PAMI y de obras de vivienda social, del fideicomiso Fondo de Integración Sociourbana de barrios populares, prestaciones del PAMI, obras de infraestructura económica y fomento del turismo nacional.

Se está usando la frazada corta. Eso es lo que debiera plantearse para entender qué se discute cuando se distribuyen recursos del Estado.

Salta, 29 de septiembre de 2023

Más noticias
Frase 1920 x 1080

Cuidados

Opinión08/05/2025

Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.

Frase 1920 x 1080 (1)

Discusión

Opinión07/05/2025

El clima electoral que domina al país no tapa hechos significativos que se están desarrollando. Es el caso de la edad de imputabilidad en menores, que tiene un dictamen favorable para que se reduzca a 14 años.

Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión06/05/2025

Tropas militares siguen llegando al territorio salteño. Lo hacen en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, cuyo objetivo es el de reforzar la frontera ante el avance del narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales.

Frase 1920 x 1080 (1)

Escenarios

Opinión05/05/2025

La merma sostenida de los recursos que transfiere la Nación sigue siendo una fuerte preocupación de los gobernadores. Será el tema central de una reunión de mandatarios que ha sido organizada por el Consejo Federal de Inversiones.

Martes

Trabajadores sin festejo

Juan Manuel Urtubey
Opinión05/05/2025

Hace poco pasamos el día del trabajador sin mucho para festejar. Según datos oficiales, en nuestro país 4,2 de cada 10 personas tienen un trabajo informal. Y si se trata de cuentapropistas, son 6,2 de cada 10 argentinos trabajando en la informalidad.

Destacadas

Recibí información en tu mail