Argentina avanza con inversiones en energías renovables

Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.

Argentina08/05/2025

energia-renovable

Mientras se espera conocer en las próximas horas el pliego de licitación para reprivatizar cuatro centrales hidroeléctricas clave, el sector energético avanza con anuncios de inversión e inauguraciones en el segmento renovable, es decir, aquella producida de manera “amigable” con el medioambiente. Con varios proyectos en marcha de energía solar y eólica, se prevén inversiones por unos US$4500 millones para los próximos 3 años.

Así, el sector confía en que se superará “ampliamente” la meta fijada por ley para el 31 de diciembre de 2025, establecida por ley, de que el 20% de la generación eléctrica del país sea de fuente renovable.

En la actualidad, la matriz energética argentina depende en su mayoría de los combustibles fósiles (gas y derivados del petróleo como el fueloil y el gasoil).

Según datos oficiales, las renovables no hidroeléctricas aportaron al sistema el 16% del total de la electricidad que se consumió ese año en el país. Ese porcentaje se mantuvo al menos en los primeros tres meses de 2025.

A fines de 2024, el Gobierno adjudicó obras para expandir el parque de generación renovable a nivel nacional y a principios de 2025 dispuso que las empresas con alta demanda debían cumplir con que el 20% de su consumo proviniera de la llamada generación “verde”.

Así, desde petroleras hasta automotrices firmaron convenios con las generadoras renovables para garantizarse el suministro.

91211-positivo-balance-del-operativo-de-seguridad-por-las-elecciones-paso-2023Elecciones en Salta: Más de seis mil policías custodiarán 474 escuelas

Inversiones renovables en San Juan, Corrientes y Mendoza

En ese contexto, son varias las empresas que aceleran sus planes de incrementar la oferta de energía renovable en el país.

Al respecto, la firma Genneia anunció que invertirá US$110 millones para construir el parque solar San Juan Sur. Se trata del cuarto parque fotovoltaico que tiene la líder en generación de energía renovable en el país.

El proyecto, que estará ubicado en el departamento de Sarmiento, tendrá una capacidad instalada de 130 MW y generará aproximadamente 300 puestos de trabajo en el pico de la obra. Su inauguración está prevista para el segundo semestre de 2026 y la energía generada estará destinada al abastecimiento de grandes usuarios industriales, en particular a la minería, un sector estratégico.

En un comunicado, Genneia indicó que una vez operativo el parque “se evitará la emisión de 160.000 toneladas de CO₂ por año, y se generará energía limpia suficiente para abastecer el equivalente a 90.000 hogares".

La inversión en energías renovables también crece en biomasa (utiliza subproductos o residuos de otras actividades). En ese sentido, el grupo Insud inauguró este miércoles la segunda planta de su firma Fresa (Fuentes Renovables de Energía Eléctrica), de biomasa forestal en Corrientes.

Mientras se espera conocer en las próximas horas el pliego de licitación para reprivatizar cuatro centrales hidroeléctricas clave, el sector energético avanza con anuncios de inversión e inauguraciones en el segmento renovable, es decir, aquella producida de manera “amigable” con el medioambiente. Con varios proyectos en marcha de energía solar y eólica, se prevén inversiones por unos US$4500 millones para los próximos 3 años.

Así, el sector confía en que se superará “ampliamente” la meta fijada por ley para el 31 de diciembre de 2025, establecida por ley, de que el 20% de la generación eléctrica del país sea de fuente renovable.

Leé también: El Gobierno quiere aprovechar el interés inversor y avanza en la privatización de cuatro represas

En la actualidad, la matriz energética argentina depende en su mayoría de los combustibles fósiles (gas y derivados del petróleo como el fueloil y el gasoil).

130425luistotocaputoconferencianag-2002987Caputo al sector privado: “El modelo de seguir pagando salarios miserables se terminó”

Según datos oficiales, las renovables no hidroeléctricas aportaron al sistema el 16% del total de la electricidad que se consumió ese año en el país. Ese porcentaje se mantuvo al menos en los primeros tres meses de 2025.

Nuevos proyectos de energía renovable en Argentina fortalecen la sustentabilidad del sector agroindustrial al brindar fuentes más accesibles y eficientes. (Foto: Argentina.gob.ar).
A fines de 2024, el Gobierno adjudicó obras para expandir el parque de generación renovable a nivel nacional y a principios de 2025 dispuso que las empresas con alta demanda debían cumplir con que el 20% de su consumo proviniera de la llamada generación “verde”.

Así, desde petroleras hasta automotrices firmaron convenios con las generadoras renovables para garantizarse el suministro.

Inversiones renovables en San Juan, Corrientes y Mendoza
En ese contexto, son varias las empresas que aceleran sus planes de incrementar la oferta de energía renovable en el país.

Al respecto, la firma Genneia anunció que invertirá US$110 millones para construir el parque solar San Juan Sur. Se trata del cuarto parque fotovoltaico que tiene la líder en generación de energía renovable en el país.

El proyecto, que estará ubicado en el departamento de Sarmiento, tendrá una capacidad instalada de 130 MW y generará aproximadamente 300 puestos de trabajo en el pico de la obra. Su inauguración está prevista para el segundo semestre de 2026 y la energía generada estará destinada al abastecimiento de grandes usuarios industriales, en particular a la minería, un sector estratégico.

En un comunicado, Genneia indicó que una vez operativo el parque “se evitará la emisión de 160.000 toneladas de CO₂ por año, y se generará energía limpia suficiente para abastecer el equivalente a 90.000 hogares".

La inversión en energías renovables también crece en biomasa (utiliza subproductos o residuos de otras actividades). En ese sentido, el grupo Insud inauguró este miércoles la segunda planta de su firma Fresa (Fuentes Renovables de Energía Eléctrica), de biomasa forestal en Corrientes.

bidEl Gobierno aprobó un préstamo del BID por u$s500 millones

El grupo Insud inauguró en Corrientes la segunda planta que transforma en electricidad la biomasa forestal. (Foto: Insud)
Con una inversión total de US$200 millones en las plantas de Gobernador Virasoro, el grupo duplicó la capacidad productiva hasta 80 MWh para abastecer el equivalente al 20% del consumo eléctrico de Corrientes, incluso en los calurosos veranos.

Mientras, YPF Luz avanza con la instalación del parque fotovoltaico El Quemado, en Mendoza. A fines de abril, la compañía anunció que se instaló de manera exitosa el montaje estructural y funcional de la primera fila de paneles solares del proyecto, que con una inversión total de más de US$211 millones fue el primero que fue autorizado bajo el régimen RIGI.

La empresa comunicó que la instalación de fila inicial actúa como modelo de referencia para el resto de los más de 500.000 paneles que se irán instalando para que El Quemado, el proyecto solar más grande del país, empiece a operar durante el primer trimestre de 2026.

Hace unas semanas, además, YPF Luz inauguró el parque eólico General Levalle, en Córdoba, mientras continúa la construcción de otro parque eólico en Olavarría, Buenos Aires.

La energía renovable en América Latina

Según datos publicados por la Agencia Internacional de la Energía (Irena), en América Latina se instalaron más de 24.000 MW de capacidad renovable en 2024, y que casi el 83% fue de energía solar (fotovoltaica).

El trabajo resaltó la generación de energía renovable fue récord en 2024 para América del Sur.

En la región, Brasil es líder indiscutido tanto en instalación en ese año como en el total de generación “verde” disponible; seguido de lejos por Chile, Colombia y la Argentina.

Con información de TN

Más noticias
Destacadas

Recibí información en tu mail