Trabajo argentino exportable

Para eso, el Consejo Agroindustrial Argentino, ha formulado un plan federal agroindustrial 2023 - 2033 y es importante, que lo tengamos en cuenta. Este plan se basa en 7 pilares.
Los cuatro pilares más destacados son desarrollo agroindustrial federal, productivo, innovador, inclusivo y sustentable; desarrollo exportador e inserción internacional, seguridad alimentaria e integración productiva y social; sostenibilidad ambiental y conectividad con desarrollo con igualdad laboral. A estos puntos relevantes se le suman otros dedicados a propuestas de logísticas, infraestructuras, innovación tecnológica y rol del Estado.
Decíamos que este plan va a permitir generar 900.000 nuevos empleos, unos 40.000 millones adicionales en exportaciones y una inversión de capital fijo de 16.000 millones de dólares. Además de la reducción de la presión tributaria que implica la implementación del plan para ser compensado a través del aumento en la producción y en las exportaciones, que va a garantizar que el Estado nacional no reciba menos ingresos fiscales durante estos 10 años que dura el plan.
Su implementación va a permitir alcanzar un equilibrio entre la disminución de la presión tributaria y el aumento de la recaudación fiscal a través, obviamente, de un desarrollo sostenible y un crecimiento económico de Argentina.
Uno de los elementos decíamos, es debemos agregar valor. El plan agroindustrial para el sector cárnico puede inducir un crecimiento de la producción nacional de 3 millones y medio de toneladas, sumando los rubros bovino porcino y pollos y las exportaciones podrían generar divisas por encima de los 8.500 millones de dólares anuales hacia el período 2033-2034. Esto va a implicar más que duplicar las ventas externas actuales en un periodo de 10 años.
El sector pesquero también puede generar unos 150 millones de dólares adicionales de exportaciones con casi 2.400 nuevos puestos de trabajo.
Y un tema importantísimo tiene que ver con el desarrollo de las economías regionales. Los 30 complejos productivos, entre los cuales obviamente se encuentran todos aquellos que tienen muchísima presencia en nuestra región, podrían llegar a exportar casi 12.000 millones de dólares más que en la actualidad y generar 440.000 nuevos puestos de trabajo, como bien digo casi medio millón de puestos de trabajo estima este informe del Consejo agroindustrial.
Esta entidad estima que se pueden llegar a generar 100.000 millones de dólares anuales en exportaciones agroindustriales, forestales, pesqueras. Por cierto a nivel nacional casi un millón de empleos nuevos en 10 años.
Este es el desafío, a esto estamos llamados, mientras se discute cuestiones de coyuntura es importante que levantemos la mirada y sepamos que tenemos que producir más, tenemos que exportar más y el camino es este.