
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
A partir de hoy, los ciudadanos podrán comprar sin IVA y los autónomos recibirán un beneficio fiscal. Sin embargo, los expertos señalan preocupaciones sobre la sostenibilidad y efectividad de estas medidas en el tiempo, sobre todo una vez que pasen las elecciones.
Economía18/09/2023 Itati RuizHoy, el gobierno pone en marcha una serie de medidas destinadas a inyectar dinero en la economía y aliviar las cargas fiscales de los autónomos. En diálogo con Aries, la dra. Hermosinda Egüez, vicepresidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, analizó la repercusión que tendrán ya que para algunos se presentan una respuesta a las necesidades de los ciudadanos, aunque para otros solo tienen connotaciones electoralistas por parte del ministro y candidato en la carrera presidencial Sergio Massa y por ende, insostenibles a largo plazo.
“La intención principal de estas medidas es poner dinero en el bolsillo de los ciudadanos, lo que se ve como un alivio necesario en medio de la incertidumbre económica, bajo un análisis más técnico, jurídico y económico resultan insuficientes para el largo plazo, porque carecen de una planificación sólida y generan más inflación”, dijo Egüez.
Además, los recursos utilizados para financiar estas medidas son coparticipables, lo que significa que tendrán un impacto inmediato en las finanzas públicas de las provincias, por eso la economista dijo que “el gobierno nacional debería haber transmitido más confianza y credibilidad en su gestión económica”.
El debate sobre la sostenibilidad de estas medidas se produce en un contexto en el que la economía enfrenta desafíos significativos, una inflación galopante y elecciones presidenciales al final del año. La producción y la tributación son esenciales para mantener las arcas del Estado, pero también se necesita un ambiente propicio para la generación de empleo que debería ser impulsado por el sector privado pero sostenido por el público.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El Banco Central decidió endurecer su política sobre el sistema financiero: no solo obligará a los bancos a dejar inmovilizados hasta el 50% de sus tenencias en pesos, sino que aplicará fuertes multas.
Los papeles que operan en el exterior anotan pérdidas, en un mal día para el mercado estadounidense. A nivel local, la gestión de Javier Milei enfrenta tensiones en el segmento de deuda en pesos.
La votación se realizará de 8 a 16 horas en Salta capital y en puntos del interior; aproximadamente 2700 personas en Salta podrán participar .
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
El alerta abarca la Puna de Cafayate, San Carlos, San Antonio de los Cobres, La Poma, Molinos, Cachi y otros municipios aledaños, informó el SMN.
El gremio resolvió “reorganizarse por escuelas, elegir delegados y mantener una asamblea en estado permanente", precisó Victoria Cervera, en diálogo con Aries.