
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
A raíz de la última devaluación, el número correspondiente al octavo mes del año podría estar cercano a valores mensuales históricos: Santiago Manoukain, asegura que la inflación de agosto puede llegar a un 11,2%.
Economía31/08/2023Los aumentos de precios forman parte de la agenda económica de todos los meses y aunque abundan las medidas para intentar contener la pérdida de poder adquisitivo, muchos productos se dispararon y son muy difíciles de alcanzar para los salarios. Desde que asumió Alberto Fernández, algunos rubros tuvieron incrementos superiores al 560%, por encima del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), entre diciembre de 2019 y julio de 2023 la inflación promedio fue de 541,4%. Cuatro rubros dentro de la medición superaron ese índice y dos lo hicieron por más de 150 puntos.
En detalle, el rubro que más aumentó en la era Fernández -hasta hoy- es el de indumentaria, que se encareció un 766,9% según la medición oficial. Es decir que los productos textiles subieron 225,4 puntos porcentuales por encima del promedio.
En segundo lugar figura el ítem de “restaurantes y hoteles”, con una variación porcentual total de 696% durante la gestión actual (154,6 puntos más que el IPC).
El tercer rubro que más subió desde diciembre de 2019 es el de “alimentos y bebidas no alcohólicas”, cuya variación fue de 585,1%, es decir 43,7 puntos porcentuales por arriba del IPC general. Aunque no fue la suba más alta, sí fue la más significativa para la evolución del IPC y para el bolsillo de los argentinos, teniendo en cuenta que ese rubro representa casi un cuarto del presupuesto de los hogares, de acuerdo a los datos del Indec.
Se estima que la inflación de agosto se ubicaría por encima del 10%, de acuerdo con las proyecciones de consultoras privadas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, correspondiente al octavo mes del 2023, se dará a conocer en mediados de septiembre y su número podría estar cercano a valores históricos.
Desde Ecolatina, el economista Santiago Manoukian, acaba de terminar el IPCBA que dio 11,2% para el mes de agosto. "Para el mes de septiembre se espera un 10% lo que dará en los dos meses un 20%. Esto se debe a la aceleración que estuvo impulsada por el fuerte aumento de la carne en góndola y la deprecación que realizó el Gobierno del 22% el lunes post PASO".
Además, agregó que "en las primeras semanas de agosto se había visto un incremento por el dólar paralelo, y todo esto se fue dando en un marco de gran incertidumbre. Vimos que hubo un traslado de los precios por la devaluación que se vio reflejado bastante rápido. Esto se generó porque el Gobierno hizo una devaluacion en un contexto de escasas reservas, de muy baja credibilidad, confianza y reputación y por fuera de un plan integral. Con estas características cualquier desvalorización vuelve al país más barato en dolares y el efecto positivo que se podría tener en el corto plazo se va a diluir a finales de septiembre. Cualquier medida que se intente con Acuerdo de Precios será muy a corto plazo, mientras no haya un plan integral", dijo Manoukian.
Según el relevamiento, los productos que más subieron interanualmente son: Azúcar (250,8%), Edulcorantes (191%), Arroz (189%), Cervezas (172,9%), Suavizantes (172,3%), Salsas Listas (166,3%), Jugos en Polvo (163%), Detergente (162,5%), Aguas Saborizadas con Gas (162%) y Conservas (+161,3%).
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Entre las 14 y las 19 de hoy domingo, varias líneas de colectivos modificarán su recorrido por el operativo de tránsito en torno a la tradicional celebración religiosa.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
Histórico acuerdo de reparación económica beneficia a 18 víctimas de trata laboral en Tartagal.
El Santo igualó con Boca Unidos y se trae un punto valioso en su visita a Corrientes y mantiene la ilusión de clasificación.
La Capital salteña espera un día con sol y temperaturas agradables por la tarde, ideal para la procesión de la Virgen del Socorro.