
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
A raíz de la última devaluación, el número correspondiente al octavo mes del año podría estar cercano a valores mensuales históricos: Santiago Manoukain, asegura que la inflación de agosto puede llegar a un 11,2%.
Economía31/08/2023Los aumentos de precios forman parte de la agenda económica de todos los meses y aunque abundan las medidas para intentar contener la pérdida de poder adquisitivo, muchos productos se dispararon y son muy difíciles de alcanzar para los salarios. Desde que asumió Alberto Fernández, algunos rubros tuvieron incrementos superiores al 560%, por encima del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), entre diciembre de 2019 y julio de 2023 la inflación promedio fue de 541,4%. Cuatro rubros dentro de la medición superaron ese índice y dos lo hicieron por más de 150 puntos.
En detalle, el rubro que más aumentó en la era Fernández -hasta hoy- es el de indumentaria, que se encareció un 766,9% según la medición oficial. Es decir que los productos textiles subieron 225,4 puntos porcentuales por encima del promedio.
En segundo lugar figura el ítem de “restaurantes y hoteles”, con una variación porcentual total de 696% durante la gestión actual (154,6 puntos más que el IPC).
El tercer rubro que más subió desde diciembre de 2019 es el de “alimentos y bebidas no alcohólicas”, cuya variación fue de 585,1%, es decir 43,7 puntos porcentuales por arriba del IPC general. Aunque no fue la suba más alta, sí fue la más significativa para la evolución del IPC y para el bolsillo de los argentinos, teniendo en cuenta que ese rubro representa casi un cuarto del presupuesto de los hogares, de acuerdo a los datos del Indec.
Se estima que la inflación de agosto se ubicaría por encima del 10%, de acuerdo con las proyecciones de consultoras privadas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, correspondiente al octavo mes del 2023, se dará a conocer en mediados de septiembre y su número podría estar cercano a valores históricos.
Desde Ecolatina, el economista Santiago Manoukian, acaba de terminar el IPCBA que dio 11,2% para el mes de agosto. "Para el mes de septiembre se espera un 10% lo que dará en los dos meses un 20%. Esto se debe a la aceleración que estuvo impulsada por el fuerte aumento de la carne en góndola y la deprecación que realizó el Gobierno del 22% el lunes post PASO".
Además, agregó que "en las primeras semanas de agosto se había visto un incremento por el dólar paralelo, y todo esto se fue dando en un marco de gran incertidumbre. Vimos que hubo un traslado de los precios por la devaluación que se vio reflejado bastante rápido. Esto se generó porque el Gobierno hizo una devaluacion en un contexto de escasas reservas, de muy baja credibilidad, confianza y reputación y por fuera de un plan integral. Con estas características cualquier desvalorización vuelve al país más barato en dolares y el efecto positivo que se podría tener en el corto plazo se va a diluir a finales de septiembre. Cualquier medida que se intente con Acuerdo de Precios será muy a corto plazo, mientras no haya un plan integral", dijo Manoukian.
Según el relevamiento, los productos que más subieron interanualmente son: Azúcar (250,8%), Edulcorantes (191%), Arroz (189%), Cervezas (172,9%), Suavizantes (172,3%), Salsas Listas (166,3%), Jugos en Polvo (163%), Detergente (162,5%), Aguas Saborizadas con Gas (162%) y Conservas (+161,3%).
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.