Enarsa firmó hoy un memorándum para destrabar el proyecto energético iniciado en 2014, aun lejos de su finalización; las demoras se agravaron por la falta de desembolsos.
Inflación: los privados la sitúan por encima del 10% en agosto y del 20% para septiembre
A raíz de la última devaluación, el número correspondiente al octavo mes del año podría estar cercano a valores mensuales históricos: Santiago Manoukain, asegura que la inflación de agosto puede llegar a un 11,2%.
Economía31/08/2023
Los aumentos de precios forman parte de la agenda económica de todos los meses y aunque abundan las medidas para intentar contener la pérdida de poder adquisitivo, muchos productos se dispararon y son muy difíciles de alcanzar para los salarios. Desde que asumió Alberto Fernández, algunos rubros tuvieron incrementos superiores al 560%, por encima del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), entre diciembre de 2019 y julio de 2023 la inflación promedio fue de 541,4%. Cuatro rubros dentro de la medición superaron ese índice y dos lo hicieron por más de 150 puntos.
En detalle, el rubro que más aumentó en la era Fernández -hasta hoy- es el de indumentaria, que se encareció un 766,9% según la medición oficial. Es decir que los productos textiles subieron 225,4 puntos porcentuales por encima del promedio.
En segundo lugar figura el ítem de “restaurantes y hoteles”, con una variación porcentual total de 696% durante la gestión actual (154,6 puntos más que el IPC).
El tercer rubro que más subió desde diciembre de 2019 es el de “alimentos y bebidas no alcohólicas”, cuya variación fue de 585,1%, es decir 43,7 puntos porcentuales por arriba del IPC general. Aunque no fue la suba más alta, sí fue la más significativa para la evolución del IPC y para el bolsillo de los argentinos, teniendo en cuenta que ese rubro representa casi un cuarto del presupuesto de los hogares, de acuerdo a los datos del Indec.
Se estima que la inflación de agosto se ubicaría por encima del 10%, de acuerdo con las proyecciones de consultoras privadas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, correspondiente al octavo mes del 2023, se dará a conocer en mediados de septiembre y su número podría estar cercano a valores históricos.
Desde Ecolatina, el economista Santiago Manoukian, acaba de terminar el IPCBA que dio 11,2% para el mes de agosto. "Para el mes de septiembre se espera un 10% lo que dará en los dos meses un 20%. Esto se debe a la aceleración que estuvo impulsada por el fuerte aumento de la carne en góndola y la deprecación que realizó el Gobierno del 22% el lunes post PASO".
Además, agregó que "en las primeras semanas de agosto se había visto un incremento por el dólar paralelo, y todo esto se fue dando en un marco de gran incertidumbre. Vimos que hubo un traslado de los precios por la devaluación que se vio reflejado bastante rápido. Esto se generó porque el Gobierno hizo una devaluacion en un contexto de escasas reservas, de muy baja credibilidad, confianza y reputación y por fuera de un plan integral. Con estas características cualquier desvalorización vuelve al país más barato en dolares y el efecto positivo que se podría tener en el corto plazo se va a diluir a finales de septiembre. Cualquier medida que se intente con Acuerdo de Precios será muy a corto plazo, mientras no haya un plan integral", dijo Manoukian.
Según el relevamiento, los productos que más subieron interanualmente son: Azúcar (250,8%), Edulcorantes (191%), Arroz (189%), Cervezas (172,9%), Suavizantes (172,3%), Salsas Listas (166,3%), Jugos en Polvo (163%), Detergente (162,5%), Aguas Saborizadas con Gas (162%) y Conservas (+161,3%).

Los datos oficiales muestran un deterioro en el comportamiento de pago de los argentinos. Si bien los números están lejos de ser alarmantes, la tendencia es un punto que los bancos siguen.

El medio, referencia del mundo financiero global y de postura liberal, criticó la política de fortalecimiento del peso y el desbalance en la cuenta corriente. También cuestionó la falta de diálogo con la oposición.

Caputo amenazó a los bancos: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas”
Economía17/07/2025El titular del Palacio de Hacienda apuntó contra las entidades bancarias en un posteo desde su cuenta de X.

En abril de 2025, la cantidad de trabajadores registrados en el país alcanzó 12.847.843 personas, lo que implica una leve variación de 0,1 por ciento respecto del mes anterior.
El BID aprobó un plan de financiamiento a la Argentina y desembolsará USD 3.000 millones este año
Economía16/07/2025Fondeará la reforma impositiva y programas de asistencia social. El organismo apoyó el plan económico, pero advirtió sobre riesgos en las reservas y en el apoyo político en el Congreso.

La UTA Salta advirtió un paro de colectivos inminente por el saldo de diferencias salariales y de aguinaldo. Por su parte, la empresa anunció el pago en las últimas horas.

El ex Gobernador aseguró que frente a las medidas de ajuste que desenvuelve el gobierno libertario contra "el estado y los argentinos", es "imperioso parar a Milei".

Cayeron las reservas por el Día del Amigo y advierten por el cierre de locales
El presidente de la Cámara Hotelera aseguró que los negocios del rubro enfrentan un escenario crítico por la caída del consumo, los altos impuestos y la pérdida de turistas nacionales hacia el exterior.

De Salta a la Elite: La Historia de Mario Celedón, el salteño que relató en el Mundial de Clubes 2025
El reconocido relator salteño Mario Celedón, hincha de Gimnasia y Tiro, dialogó con Aries y compartió detalles de su meteórico ascenso y su experiencia en el Mundial de Clubes.

Gran movimiento turístico en Chicoana por el 40° Festival del Tamal: "150% de ocupación hotelera"
El intendente de Chicoana celebró la convocatoria récord por los 40 años del evento, que atrajo visitantes de toda la Argentina y obligó a habilitar casas particulares por falta de alojamiento.