
Fue la primera licitación de julio y superó ampliamente los vencimientos por $2,9 billones, en medio del fin de las LEFI del BCRA.
El gasto público se sigue acelerando y en 8 meses se consumió casi todo el presupuesto previsto para el año.
Economía22/08/2023El gasto público se sigue acelerando, a tal punto que ya se destinan casi $4.200 millones diarios a pagar planes sociales, y en 8 meses se consumió casi todo el presupuesto previsto para el año, según surge de datos oficiales.
El Gobierno ya gastó más de un billón de pesos en planes que en muchos casos administran organizaciones piqueteras, consignó la agencia Noticias Argentinas.
De acuerdo con información publicada por el Gobierno en el sitio oficial Presupuesto Abierto, el nivel de ejecución de partidas en tiempo real refleja cómo se acelera el gasto público, uno de los temas claves de la campaña electoral.
Hasta este lunes, ya se transfirieron 1,02 billones de pesos a la cartera de Desarrollo Social que encabeza Victoria Tolosa Paz. Ya se consumió el 90% de los 1,16 billones de pesos estimado como fondos anuales.
Por las dudas, el Gobierno ya la aumentó a $1,24 billones, pero a este paso tampoco alcanzará, según las ONGs que siguen el día a día de las erogaciones.
Los principales programas beneficiados fueron el Potenciar Trabajo y Políticas Alimentarias, que concentran casi la totalidad de los recursos. Pero también otros planes como Abordaje Territorial e Integración Socio Urbana.
El entramado de organizaciones que hacen de intermediarias entre el Estado y los beneficiarios de planes genera cada vez más suspicacias y ese uno de los puntos fuertemente criticados por sectores de la oposición, entre ellos Javier Milei.
El programa que más recursos recibió es el Potenciar Trabajo, con $479.651 millones, el 81,3% de los $590.982 millones globales que tiene en su presupuesto.
En el caso de Políticas Alimentarias, partida que ya fue ampliada en julio hasta $486.609 millones, son $441.322 millones que se utilizaron. Entre ambos, superan ya los $920.000 millones.
Se trata de los dos programas centrales del ministerio, que conducen Emilio Pérsico y Laura Valeria Alonso, dirigentes del Movimiento Evita y La Cámpora, respectivamente, consignó la agencia NA.
Repercuten, en el primer caso, en 1,3 millones de personas, y en el segundo, impacta en cerca de cuatro millones de personas que reciben la Tarjeta Alimentar.
Son además las cajas que generan constantemente reclamos de piqueteros, por actualizaciones en los montos. Esta semana se espera que las organizaciones de izquierda salgan a cortar calles, pidiendo actualizaciones de hasta un 100% para paliar la inflación.
En enero se estimaban en alrededor de $2.700 millones por día las erogaciones destinadas a la cobertura de planes sociales. En agosto, apenas siete meses después, esa cifra ya supera los $ 4.000 millones cada 24 horas e incluye lo destinado a Potenciar Trabajo y Tarjeta Alimentar.
El Potenciar Trabajo y Políticas Alimentarias no son las únicas cajas que manejan líderes piqueteros y organizaciones sociales que tienen cargos de la estructura de Desarrollo Social. Las dos partidas que le siguen en términos de presupuesto también las administran dirigentes kirchneristas.
Eugenia Meana, quien se define como "peronista militante de La Cámpora", es la secretaria de Abordaje Territorial, un programa que en lo que va del año utilizó recursos por $43.897 millones.
Otra estructura que tiene como función entregar fondos asistenciales es la "Integración Socio Urbana". Su titular es Ramona Fernanda Miño, una de las dirigentes que internamente depende de Juan Grabois, que en las últimas elecciones sacó casi el 6% de los votos pese a perder la PASO con Massa. Miño, hasta agosto, tuvo a cargo $12.280 millones.
Después de Integración Socio Urbana, el mayor gasto del ministerio corresponde a las denominadas actividades centrales, exactamente $11.665 millones. Le sigue Abordaje Integral, con $4.429 millones a la fecha, y otros $30.000 millones que se repartieron en una veintena de programas.
Con información de Perfil
Fue la primera licitación de julio y superó ampliamente los vencimientos por $2,9 billones, en medio del fin de las LEFI del BCRA.
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.
El dólar oficial sube $25 en el mediodía de este lunes y por primera vez alcanza los $1285. El blue, el mayorista y los financieros también operan con alzas que rondan el 2%, según los últimos relevamientos.
Las estimaciones del Fondo Monetario indican que un punto medio razonable sería de USD 68.000 millones. Hoy, descontando el swap con China, Argentina está muy lejos de ese objetivo.
En seis meses, la cartera irregular de los hogares subió un 46%. Las tarjetas de crédito son el principal foco de problemas por sus tasas elevadas.
El "Cuervo" brilló de local con una goleada 3 a 0 sobre Defensores Unidos y revive su ilusión de Reducido.
La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial. La intervención está prevista que finalice en diciembre de este año.
En medio de su conflicto contractual con el América de Cali, el mediocampista de 32 años rompió el silencio. El campeón de América con River se refirió al diálogo que tuvo con el mandamás de Racing y a su no llegada al "Millonario" en diciembre.
Los gremios plantearán al Gobierno un incremento de entre el 3% y 4% mensual de recomposición salarial.
Tras un aumento del 9 % y $36.000 por tramo en paritarias de febrero, SiTEPSa advierte que no reiniciará las clases si la oferta salarial no mejora sustancialmente.