
A raíz de la crisis global por los aranceles de Trump que hicieron caer los precios del petróleo en todo el mundo, la compañía estatal YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil un 4% a partir de mayo.
Solo este año, el peso se depreció un 33,17% frente al dólar. Así se desprende de un gráfico de mercados emergentes que publicó Robin Brooks, economista en jefe del Instituto de Finanzas Internacionales.
Economía18/07/2023“No hay mejor gráfico para mostrar que los problemas de Argentina son 100% autoinfligidos. América Latina es un mercado mimado este año. Las monedas en toda la región están aumentando sustancialmente. La Argentina tiene todas las exportaciones de commodities que tienen otros países latinoamericanos. Simplemente, tiene terribles políticas similares a la Teoría Monetaria Moderna”, opinó Brooks en su cuenta de Twitter, en referencia a la corriente de pensamiento que afirma que los estados que emiten su propia moneda no enfrentan una restricción presupuestaria.
A contramano de la Argentina, la imagen muestra que, entre el 30 de diciembre último y el 14 de julio, el peso colombiano se apreció un 19,18% contra el dólar, el peso mexicano, un 16,40%; el real brasileño, un 10,27%; el sol peruano, un 7%; y el peso chileno, un 4,47%. Incluso el rublo ruso se deprecia menos que el peso: un 17,87%.
Pero eso no es todo, sino que un usuario le señaló y Brooks asintió que el tipo de cambio que se tomó para el análisis es el oficial ($277), mientras que, si se toma el dólar paralelo ($520), la depreciación en el año llega a 50,72%.
Y las perspectivas hacia adelante no son promisorias tampoco. En el último informe de Latinfocus de julio, el ajuste más fuerte que se corrobora respecto de la edición de junio tiene que ver con la variable del tipo de cambio oficial. Mientras que hace un mes las consultoras que participan del relevamiento decían que iba a finalizar 2023 en $428, ahora lo ven en $452 y, en 2024, en $924, en su versión mayorista.
“Cuando comparás junio versus julio, claramente son más los que ahora esperan un salto del tipo de cambio en diciembre y de ahí la expectativa de una inflación más alta. Creo que el consenso es que, sea Sergio Massa, Patricia Bullrich u Horacio Rodríguez Larreta, independientemente del plan económico que tengan en mente, el punto de partida del nuevo gobierno es devaluar en diciembre”, opinó Milagros Suardi, economista de EcoGo.
Por el lado de la inflación, dijo que, si bien en junio y julio probablemente se vean registros por debajo del 8%, “muy fácilmente puede volver a ubicarse en esos niveles por una suba de la carne (que por ahora viene bastante planchada), tensiones en la brecha cambiaria de cara a los comicios o mayores controles sobre las importaciones”.
Para el año, el promedio de Latinfocus pronostica que la suba de precios ascenderá a 116%, cuando hace un mes hablaban de un 112,1%.
La Nación
A raíz de la crisis global por los aranceles de Trump que hicieron caer los precios del petróleo en todo el mundo, la compañía estatal YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil un 4% a partir de mayo.
El economista reconoció avances en la política, pero remarcó que el equilibrio fiscal no es suficiente. Reclamó incentivos a la producción y reducción de la presión impositiva.
El dato corresponde al relevamiento que realiza el Dr. Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores.
La industria, por ejemplo, todavía arrastra el coletazo de 2024. Un indicador que preocupa al sector es el empleo: en un año, el 70% de las subramas industriales redujeron puestos de trabajo.
Un relevamiento privado detectó que no hubo cambios de valores en la última semana. Los cortes vacunos y los lácteos explicaron las tres cuartas partes del alza mensual.
Representantes del equipo económico visitaron la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos correspondiente a los sueldos del mes en curso para los empleados públicos.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
Con más del 90% de las mesas escrutadas, la formula Nina-Martearena se impuso a la oficialista de Hoyos-Innamorato con más de diez puntos porcentuales de diferencia.
SiTEPSa informó que la Hora Focalizada dejará de dictarse a partir de mayo de 2025 debido al incumplimiento en el envío de fondos por parte del Gobierno Nacional.
Así lo comunicó el Hospital Privado en su red social Instagram. Cabe recordar que IPS calificó la medida de "unilateral".