
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
En mayo habría autorizado compras por u$s7.000 millones, que es el nivel más alto en lo que va del año. La contraparte es la caída de las reservas.
Economía20/06/2023El Ministerio de Economía está decidido a sostener el nivel de actividad económica, en un año electoral donde resultará fundamental mostrar datos positivos y para ello tiene que mantener un buen nivel de importaciones, aunque el resultado sea no sumar reservas internacionales tal cual pide el FMI.
En mayo pareciera ser que Sergio Massa apretó el acelerador de las compras al exterior. Estiman en el Palacio de Hacienda que sumaron u$s7.000 millones y tocaron el nivel más alto en lo que va del 2023. Este miércoles se va a conocer el resultado oficial del Intercambio Comercial Argentino (ICA) que elabora el INDEC.
Según información del organismo estadístico, en los primeros cuatro meses las compras al exterior sumaron u$s23.259 millones, a razón de u$s5.800 millones por mes promedio.
Es evidente que no todo lo que el Gobierno autoriza a importar se paga al momento: las empresas están obligadas a negociar crédito comercial con sus proveedores en función de las restricciones al acceso al dólar en el mercado oficial o pagar con dólares propios.
En abril, el INDEC reportó importaciones por unos u$s6.017 millones (incluidos el costo de seguros y fletes), pero el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó pagos por u$s5.711 millones, un 10% por debajo del mismo mes del año previo. La diferencia, dice el informe del mercado cambiario, “podría indicar un aumento en el stock de endeudamiento comercial o una disminución de los activos externos por anticipos efectuados previamente". Es decir, o las empresas están gastando sus propios dólares o están incrementando el endeudamiento con los proveedores.
Al autorizar un nivel más alto de compras externas, el Gobierno tendría por objetivo contrarrestar la tendencia al estancamiento que ya está registrando la actividad en el segundo trimestre, según plantea la hipótesis del director de la consultora PxQ, Emmanuel Alvarez Agis. El economista dice que luego del período de recuperación post pandemia, se están registrando micro períodos de actividad y freno.
Planteó en una reciente charla con inversores organizada por la sociedad de bolsa MegaQm que se trata de un “stop and go” de tres meses, que comenzó en agosto del 2022. El ex viceministro de Economía durante la gestión de Axel Kicillof afirma que la recuperación de la actividad del año pasado, cuando estaba en la conducción del Palacio de Hacienda Martín Guzmán, costó u$s7.000 millones de las reservas. Luego de ello, la mecánica del equipo económico fue “abrir la billetera” por un trimestre, recuperar actividad, y ante la falta de divisas, volver a restringir para recuperar reservas.
En el primer trimestre de este año el Gobierno tendría que haber limitado las importaciones y no lo hizo. Álvarez Agis precisa que entre enero y marzo el Gobierno tendría que estar pagando importaciones por unos u$s4.000 millones promedio por mes para que el BCRA sumara dólares, pero, en realidad, lo hizo por u$s6.000 millones. “En el primer trimestre del año se expande la economía pero nos costó u$s3.600 millones de las reservas", precisó.
Ahora el BCRA se enfrenta al problema de que cuenta con reservas netas negativas, que según estimaciones privadas serían de entre u$s1.000 millones y u$s1500 millones y ese es uno de los puntos centrales de la negociación con el FMI que seguirá esta semana. Massa pide que le anticipen desembolsos, mientras que en el organismo quieren que sume dólares, o dicho de otro modo, que frene la actividad.
Con información de Ámbito
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.
“Los jubilados se mueren esperando”, reclama un grupo de más de veinte abogados previsionalistas que presentó una nota por las demoras crónicas en el Juzgado Federal de Salta.
Referente del sector anunció una movilización para este lunes 14 de abril tras la aprobación del funcionamiento de plataformas como Uber en la ciudad.
Walter Perazzo no dirigirá en la fecha 10 a Nueva Chicago en su partido en el Martearena ante Central Norte. Iván Furios se hará cargo del equipo mañana en nuestra ciudad
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.