
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.


El Banco Mundial señaló que la inflación de los alimentos sigue siendo alta en todo el mundo y que se incrementó tras la guerra entre Rusia y Ucrania. El país es el único exponente de América Latina en el listado.
Economía10/05/2023La Argentina ocupa el segundo lugar en el ranking de los países con mayor inflación de alimentos en el mundo. Según un informe elaborado por el Banco Mundial, el país se ubica detrás del Libano y antes de Zimbabwe, Irán y Turquía o de países africanos como Ruanda y Ghana .
El organismo publicó una actualización de su reporte de Seguridad Alimentaria, elaborado entre los meses de enero y abril de 2023, donde la Argentina es el único país latinoamericano que se encuentra en el top ten de las naciones más golpeadas por la inflación de los alimentos, con un 107%. El informe aclaró que Venezuela no forma parte del relevamiento porque el organismo utiliza estadísticas de aquellos países que cuentan con datos disponibles.
El Banco Mundial señaló en su reporte que la inflación interna de los alimentos sigue siendo alta en todo el mundo, en especial en los países de ingresos bajos y medios, con niveles superiores al 5% en el 64,7% de los países de ingresos bajos y en el 83,7% de países de ingresos medianos bajos.
Ese fenómeno también se constata en el 89% de los países de ingresos medio altos, muchos de los cuales están experimentando inflación de dos dígitos, y en el 81,8% de los países de altos ingresos. “Los países más afectados se encuentran en África, América del Norte, América Latina, Asia Meridional, Europa y Asia Central”, explicaron.
El informe del Banco Mundial se conoce dos días antes de que el Indec publique el dato de inflación de abril, que según los analistas tendrá un piso mayor al 7%. En tanto, el índice de precios en la Ciudad de Buenos Aires, que registró una suba de 7,8%. Precisamente, entre los diferentes sectores que releva el instituto de estadísticas porteño, los alimentos y bebidas no alcohólicas, fueron los que más aumentaron en el mes, con un alza de 10,4%.
La guerra entre Rusia y Ucrania potenció la inflación de los alimentos en el mundo
Según indicó el Banco Mundial, la guerra entre Rusia y Ucrania fue una de las causas que potenció la suba de precios de los alimentos. “La crisis alimentaria mundial se ha visto parcialmente agravada por el creciente número de restricciones al comercio de alimentos impuestas por los países con el objetivo de aumentar la oferta interna y reducir los precios”, explicó el reporte. Y agregó: “Al 13 de marzo de 2023, 22 países han implementado 28 prohibiciones de exportación de alimentos y diez han implementado 14 medidas de limitación de exportaciones”.
El informe también advirtió que 258 millones de personas en 58 países enfrentaron los peores niveles de inseguridad alimentaria en 2022. “En siete países (Afganistán, Burkina Faso, Haití, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Yemen), algunas poblaciones afectadas enfrentaron niveles catastróficos de inseguridad alimentaria, lo que indica la amenaza de hambruna y niveles extremadamente críticos de desnutrición en varias áreas de los países”, indicó.
El informe también advirtió que 258 millones de personas en 58 países enfrentaron los peores niveles de inseguridad alimentaria en 2022. “En siete países (Afganistán, Burkina Faso, Haití, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Yemen), algunas poblaciones afectadas enfrentaron niveles catastróficos de inseguridad alimentaria, lo que indica la amenaza de hambruna y niveles extremadamente críticos de desnutrición en varias áreas de los países”, indicó.
TN

Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.

Tras la nueva derrota de River Plate ante Gimnasia, el DT Marcelo Gallardo decidió suspender la conferencia de prensa. Gallardo se retiró del Monumental en silencio, sin brindar declaraciones.

La Policía de Salta habilitó hoy, 3 de noviembre, las inscripciones virtuales para mujeres. Las postulantes para las Escuelas de Cadetes y Suboficiales tienen tiempo hasta el 6 de noviembre.

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

La banda argentina estrena un nuevo disco con diez canciones inéditas y colaboraciones con Nicki Nicole, Andrés Calamaro y Airbag.