Salud Por: Ivana Chañi09/11/2022

Vaticinan que los hospitales se quedarán sin terapistas por los bajos salarios

Médicos autoconvocados de hospitales de Capital se manifestaron el lunes, y anunciaron una medida de fuerza con cese de actividades ya que denuncian que sus salarios están por debajo de la línea de pobreza.

Por Pasaron Cosas se abordó el conflicto salarial de los médicos de los hospitales y centros de salud públicos, y para ello estuvieron la Doctora Sara Gonorazky, del área de Anatomía Patológica del Hospital San Bernardo, y el Doctor Adrián Edelcopp, infectólogo del Hospital Señor del Milagro.

Se refirieron a la marcha que el lunes realizaron por las calles de la ciudad por recomposición salarial y diálogo con el Gobierno provincial. Además se identifican como autoconvocados por no sentirse representados por los gremios, expresaron.

Médicos del Hospital del Milagro, en asamblea por las condiciones laborales

Luego de la pandemia, o por lo menos los momentos más álgidos, los profesionales reflexionaron a lo que estuvieron expuestos, lo que vivieron y el personal que perdieron por la enfermedad, expresó el infectólogo, y en este marco, sostuvo que lo que aportan al sistema de salud y a la población debería reflejarse en una mejora salarial.

Consideró que los aplausos a los médicos en pandemia ya pasó y que la realidad es apremiante para ellos porque, si bien las guardias de las hospitales no están abarrotadas por el Covid-19, sí lo están por la influenza o la salmonella, indicó.

Por su parte la Doctora Gonorazky subrayó que piden el “blanqueo” del sueldo ya que el básico por 30 horas es de 60 mil pesos y por los ítems no remunerativos el monto es similar.

 Además destacó que los médicos deben pagar contribuciones que erosionan su salario, tales como la matrícula profesional, un seguro por mala praxis y la caja de jubilaciones médicas, y eso debe contemplarse a la hora de la recomposición salarial.

Otro punto que señaló fue el impuesto a las ganancias a las horas guardia, por lo cual pidió que o se aumente el mínimo no imponible o directamente se saquen esos aportes a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Por su parte, el especialista en infectología, respecto al 82% móvil dijo que es una cuestión que se tiene que discutir a nivel nacional porque “un médico cuando se jubila lo hace con el 51% de lo remunerativo”, y advirtió que “cuando nos jubilemos la vamos a pasar mal porque va a ser un dinero que no nos va a alcanzar para vivir”.

Finalmente, los profesionales alertaron sobre un escenario que traerá complicaciones a la salud pública en un futuro, no muy lejano, porque hay cada vez menos médicos que quieren trabajar en hospitales y centros de salud públicos ya que los sueldos no alcanzan y las condiciones son paupérrimas para el trabajo que realizan.

“Este declive va  en contra de la incorporación del médico joven que quiera trabajar en hospital, cada vez menos médicos quieren hacer residencias y especialización porque no les alcanza para vivir por el sueldo”, sostuvo y lamentó que “se olvidaron que existimos”.

Finalmente se refirió, la especialista, a la medida de fuerza que el sector convocó para el 18 de noviembre aunque apeló al diálogo con las autoridades para llegar a un acuerdo y evitar el paro.

Te puede interesar

“La sumisión "por amor" es peligrosa”: Gelsi sobre la obsesión en las relaciones

Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.

Vacuna contra la fiebre amarilla: Sin stock en farmacias de Salta, “nunca se comercializó”

La Nación limitó la aplicación gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla a zonas endémicas, lo que obliga a quienes viajen por motivos privados a áreas de riesgo a comprar la dosis.

El Colegio de Médicos de PBA declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado

Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".

Cómo matricularse como instrumentador quirúrgico en Salta

Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta

Variante “Frankenstein” del Covid: revelan nuevos datos de los casos en Argentina y tienen una particularidad

El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.

Nación limitó la cobertura gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla

En Salta, la vacunación contra la fiebre amarilla solo será gratuita en los departamentos de General San Martín, Orán, Rivadavia y Anta.