Salud19/11/2025

Salud confirmó que Corrientes y Neuquén están libres de transmisión vectorial de Chagas

Un informe de la OPS certificó además que departamentos de Córdoba y Mendoza alcanzaron por primera vez ese estatus. Argentina se posiciona como líder regional en el control de la enfermedad.

El Ministerio de Salud ratificó que las provincias de Corrientes y Neuquén están libres de transmisión vectorial de Chagas, de acuerdo con un informe presentado por expertos de diferentes países de la región, que integran la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El documento certifica también que, por primera vez, los departamentos de Tulumba, Totoral y Río Primero, en Córdoba; y Tunuyán y San Carlos -en Mendoza-, alcanzaron el mismo objetivo.

Este reconocimiento ubica a la Argentina como líder de las acciones para librar de Chagas a la región, y en esta línea, el secretario de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud, Saúl Flores, reconoció el trabajo realizado por las jurisdicciones “ante una situación que continúa representando un desafío” y destacó "el compromiso político para coordinar y sostener estrategias, que tienen un impacto muy importante para la población".

Durante tres días, el equipo de expertos conformado por los especialistas Felipe Guhl, de Colombia; Concepción Zúniga, de Honduras, y Guillermo Gonzálvez, de República Dominicana, y acompañado por el asesor regional de la OPS en Enfermedad de Chagas, Héctor Coto, evaluó los procesos, resultados y el impacto de las acciones implementadas por cada una de las jurisdicciones para vigilar y controlar la transmisión vectorial.

La comisión de expertos regionales destacó los avances alcanzados por la provincia de San Juan en el departamento de Ullúm y alentó a la provincia a continuar trabajando para que los restantes departamentos endémicos de la provincia puedan lograr la interrupción de la transmisión vectorial de Chagas.

Jubilados entregarán “miles de firmas” contra el ajuste y la reforma previsional

LA ENFERMEDAD

El chagas es una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi (T. cruzi). Si bien en la mayoría de los casos no presenta síntomas, cuando esto ocurre, puede afectar el corazón, el sistema digestivo o el sistema nervioso.

La transmisión más habitual es la vectorial, es decir, por la picadura de un insecto infectado con el parásito.

Otras modalidades menos frecuentes son la transmisión vertical de una madre infectada a su hijo durante la gestación o en el parto y la que sucede a través de transfusiones de sangre de personas infectadas.

Debido a los movimientos migratorios, el Chagas tiene presencia en contextos rurales y urbanos.tXR+Pg

Por este motivo, se recomienda que toda persona que haya viajado, sea o haya sido residente en una zona con existencia de vinchucas, o que su madre o abuela materna vivan o hayan vivido en una zona con vinchucas y/o tengan Chagas, se realice el análisis para la detección temprana.

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Salud alerta sobre la EPOC y recuerda que la espirometría es clave para detectarla

El Ministerio de Salud difundió un mensaje oficial en el que destaca que el estudio es indoloro, no invasivo y fundamental para iniciar el tratamiento adecuado de esta enfermedad.

El IPS paga $13.500 por consulta: médicos advierten que es insostenible

El Círculo Médico señaló que la obra social provincial tiene uno de los valores más bajos del país. En otras coberturas, la consulta supera los 24 mil pesos.

Fraude millonario en el IPS: médicos apuntan a los controles, “no detectaron nada”

Un médico detectó prácticas falsas cargadas a su nombre y realizó la denuncia penal. Desde el Círculo Médico advierten que el caso no fue descubierto por auditorías del IPS y que podría haber más situaciones similares.

Alertan por la proliferación de alacranes, arañas y serpientes ante las altas temperaturas

Según el Programa de Zoonosis, ya son 477 los casos de alacranismo en la provincia, por lo que instan a la población a reforzar medidas de higiene y control en lugares con humedad como baños y cocinas.

Realizan una campaña gratuita de detección y prevención de EPOC

Del 18 al 20 de noviembre, la Residencia de Kinesiología Intensivista ofrecerá espirometrías gratuitas en el Centro de Salud Nº27, Mercado CoFruthos y Hospital Señor del Milagro.

Buscan fortalecer el control pediátrico de enfermedad renal para “evitar que los chicos lleguen a diálisis”

El presidente del CUCAI Salta, Dr. Luis Canelada, destacó la importancia de la detección temprana y el seguimiento especializado de los pacientes pediátricos con enfermedad renal, y señaló que muchas de estas patologías son congénitas y pueden tratarse antes de que se requiera diálisis. “Tenemos más de 30 centros de hemodiálisis en la provincia. Eso da la pauta de que hay entre 2.000 y 3.000 personas en diálisis o con insuficiencia renal". cerró.