Adicciones: “Siempre buscamos que la internación sea el último recurso”
Desde la secretaría de Salud Mental y Adicciones se lleva a cabo el Programa “Puente”, su titular consideró que la ley que regula el consumo problemático de drogas busca garantizar derechos.
En diálogo con Aries, la jefa del Programa “Puente” dependiente de la secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia, Ana Inés Padilla habló sobre las tareas que realizan con personas que tienen problemas con el consumo de estupefacientes.
Cuentan con servicio de internación con disponibilidad de entre 12 a 15 camas, Centro de Día y tratamientos ambulatorios. El equipo es interdisciplinario con profesionales en psicología, trabajo social, enfermería, entre otros.
“Hoy estamos cubiertos con las camas” dijo, pero aclaró que los plazos de internación son cortos pero la accesibilidad no lleva mucho tiempo de espera.
Respecto a cuáles son las drogas más usuales por las que piden su intervención, reconoció que son “policonsumo”, pero las más frecuentes son la pasta base, el alcohol, los fármacos y la marihuana.
Consultada sobre su opinión de las declaraciones de la diputada Mónica Juárez calificando la ley nacional de Salud Mental N° 26.657 como “nefasta y que hace daño a la gente”, subrayó que no está de acuerdo con la legisladora.
“Siempre buscamos que la internación sea el último recurso” señaló´, ya que buscan que la persona que consulta continúe en su contexto familiar y de afectos. El punto de análisis está, a su criterio, en respetar el derecho de acceso a la salud y los derechos humanos de estas personas en relación a las internaciones involuntarias.
Por último, Padilla invitó a quienes necesiten de asistencia en el uso problemático de drogas, pueden acercarse de 8 a 19 horas a Aniceto Latorre al 1.150 o pedir turno al 4317536.
Te puede interesar
“La sumisión "por amor" es peligrosa”: Gelsi sobre la obsesión en las relaciones
Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.
Vacuna contra la fiebre amarilla: Sin stock en farmacias de Salta, “nunca se comercializó”
La Nación limitó la aplicación gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla a zonas endémicas, lo que obliga a quienes viajen por motivos privados a áreas de riesgo a comprar la dosis.
El Colegio de Médicos de PBA declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".
Cómo matricularse como instrumentador quirúrgico en Salta
Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta
Variante “Frankenstein” del Covid: revelan nuevos datos de los casos en Argentina y tienen una particularidad
El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.
Nación limitó la cobertura gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla
En Salta, la vacunación contra la fiebre amarilla solo será gratuita en los departamentos de General San Martín, Orán, Rivadavia y Anta.