Adicciones: “Siempre buscamos que la internación sea el último recurso”
Desde la secretaría de Salud Mental y Adicciones se lleva a cabo el Programa “Puente”, su titular consideró que la ley que regula el consumo problemático de drogas busca garantizar derechos.
En diálogo con Aries, la jefa del Programa “Puente” dependiente de la secretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia, Ana Inés Padilla habló sobre las tareas que realizan con personas que tienen problemas con el consumo de estupefacientes.
Cuentan con servicio de internación con disponibilidad de entre 12 a 15 camas, Centro de Día y tratamientos ambulatorios. El equipo es interdisciplinario con profesionales en psicología, trabajo social, enfermería, entre otros.
“Hoy estamos cubiertos con las camas” dijo, pero aclaró que los plazos de internación son cortos pero la accesibilidad no lleva mucho tiempo de espera.
Respecto a cuáles son las drogas más usuales por las que piden su intervención, reconoció que son “policonsumo”, pero las más frecuentes son la pasta base, el alcohol, los fármacos y la marihuana.
Consultada sobre su opinión de las declaraciones de la diputada Mónica Juárez calificando la ley nacional de Salud Mental N° 26.657 como “nefasta y que hace daño a la gente”, subrayó que no está de acuerdo con la legisladora.
“Siempre buscamos que la internación sea el último recurso” señaló´, ya que buscan que la persona que consulta continúe en su contexto familiar y de afectos. El punto de análisis está, a su criterio, en respetar el derecho de acceso a la salud y los derechos humanos de estas personas en relación a las internaciones involuntarias.
Por último, Padilla invitó a quienes necesiten de asistencia en el uso problemático de drogas, pueden acercarse de 8 a 19 horas a Aniceto Latorre al 1.150 o pedir turno al 4317536.
Te puede interesar
Día Mundial de la Trombosis: instan a realizarse controles y evitar conductas de riesgo
El tabaquismo, las dietas ricas en grasa, el stress y el sedentarismo son algunas de las aristas que pueden conducirnos a la trombosis, según explicó la Dra. Roxana Quinteros en Aries.
Médica deportóloga planteó la necesidad de reglas claras para atletas trans
La médica deportóloga Carolina Anna Scaccia dialogó en Aries sobre el debate internacional en torno a la inclusión de atletas trans en el deporte competitivo.
Inteligencia artificial, coaching y constelaciones: las alertas del Colegio de Psicólogos
La presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta advirtió en Aries sobre el uso de herramientas digitales como ChatGPT para buscar contención emocional. También alertó sobre otras terapias alternativas.
Día del Psicólogo: en Salta advierten sobre una situación laboral crítica
La presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta analizó en Aries la situación del sector. Habló sobre la lucha con las obras sociales, los intentos de desarticular colegios profesionales y la importancia de las residencias en salud mental.
Alarma sanitaria: Qué es el bluetoothing y por qué acelera los casos de VIH
El término bluetoothing, una modalidad de alto riesgo ya documentada en regiones de África y Asia, generó alarma en las autoridades de salud global por su potencial para acelerar la transmisión de enfermedades, especialmente el VIH.
Leishmaniasis cutánea humana suma 32 casos en Salta
El Ministerio de Salud Pública de Salta informó que los casos acumulados de leishmaniasis cutánea humana ascienden a 32 en lo que va del año.