Economía Por: Ivana Chañi09/08/2022

Restricciones cambiarias: Las importaciones de carne de cerdo cayeron un 24%

Es el dato de julio, con relación al mismo mes del año pasado. El último mes se importaron 1.940 toneladas. Los motivos de la merma.

Las restricciones cambiarias dispuestas por el Banco Central impactaron el mes pasado en las importaciones de carne de cerdo, especialmente desde Brasil, las cuales registraron mermas de casi el 30%.

Según los datos aportados por el consultor del sector porcino, Juan Luis Uccelli, en base a cifras oficiales, en julio pasado se importaron 1.940 toneladas de carne porcina, un 23,9% de caída interanual, cuando se ubicó en 2.547 toneladas. Es la primera vez que se registra una caída de ese flujo de importaciones luego de muchos meses de subas.

“Y un día las importaciones de julio fueron menores a las del año pasado. 12 meses pasaron para que esto sucediera. Estamos de acuerdo con la competencia, pero no con la que es desleal y eso es lo que sucedía”, señaló Uccelli, quien además explicó que las menores compras en el exterior se atribuyen “a las restricciones a la obtención de divisas, al aumento de los precios internacionales y la desconfianza de venta a los ocasionales importadores por parte de las empresas de otros países (tienen miedo de no cobrar…). Pero no deja de mostrar que fue un problema muy serio y, lo peor, sin sentido”.

Además, el especialista dijo en su último informe que “dentro de tantas negatividades hay una positiva y es que el sector está creciendo, no de la forma que uno esperaría, pero creciendo al fin. Las líneas de crédito ayudaron a pocos proyectos, pero por otro lado hay crecimientos que se apalancaron en otras actividades, especialmente la agrícola. La carne de cerdo sigue teniendo una de las mejores perspectivas para el aumento en el consumo local en los próximos años y no habría que dejar de lado la posibilidad de volver al camino de la exportación”.

Datos sobre importaciones de carne porcina. (JLU)

Hay que recordar que actualmente el consumo de carne de cerdo asciende a un nivel per cápita en la Argentina de 16 kilos, de los cuales 1 kilo lo provee la importación desde Brasil. Desde el sector sostienen que la misma “es alentada por los grandes frigoríficos exportadores brasileños que se deshacen de mercadería que les sobra y la esparcen, y/o regalan, fuera de sus fronteras en las góndolas de los países limítrofes generando un desacople en el negocio que tienen, por caso, los productores locales”.

Infobae 

Te puede interesar

¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?

Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.

Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.