Economía Por: Ivana Chañi09/08/2022

Restricciones cambiarias: Las importaciones de carne de cerdo cayeron un 24%

Es el dato de julio, con relación al mismo mes del año pasado. El último mes se importaron 1.940 toneladas. Los motivos de la merma.

Las restricciones cambiarias dispuestas por el Banco Central impactaron el mes pasado en las importaciones de carne de cerdo, especialmente desde Brasil, las cuales registraron mermas de casi el 30%.

Según los datos aportados por el consultor del sector porcino, Juan Luis Uccelli, en base a cifras oficiales, en julio pasado se importaron 1.940 toneladas de carne porcina, un 23,9% de caída interanual, cuando se ubicó en 2.547 toneladas. Es la primera vez que se registra una caída de ese flujo de importaciones luego de muchos meses de subas.

“Y un día las importaciones de julio fueron menores a las del año pasado. 12 meses pasaron para que esto sucediera. Estamos de acuerdo con la competencia, pero no con la que es desleal y eso es lo que sucedía”, señaló Uccelli, quien además explicó que las menores compras en el exterior se atribuyen “a las restricciones a la obtención de divisas, al aumento de los precios internacionales y la desconfianza de venta a los ocasionales importadores por parte de las empresas de otros países (tienen miedo de no cobrar…). Pero no deja de mostrar que fue un problema muy serio y, lo peor, sin sentido”.

Además, el especialista dijo en su último informe que “dentro de tantas negatividades hay una positiva y es que el sector está creciendo, no de la forma que uno esperaría, pero creciendo al fin. Las líneas de crédito ayudaron a pocos proyectos, pero por otro lado hay crecimientos que se apalancaron en otras actividades, especialmente la agrícola. La carne de cerdo sigue teniendo una de las mejores perspectivas para el aumento en el consumo local en los próximos años y no habría que dejar de lado la posibilidad de volver al camino de la exportación”.

Datos sobre importaciones de carne porcina. (JLU)

Hay que recordar que actualmente el consumo de carne de cerdo asciende a un nivel per cápita en la Argentina de 16 kilos, de los cuales 1 kilo lo provee la importación desde Brasil. Desde el sector sostienen que la misma “es alentada por los grandes frigoríficos exportadores brasileños que se deshacen de mercadería que les sobra y la esparcen, y/o regalan, fuera de sus fronteras en las góndolas de los países limítrofes generando un desacople en el negocio que tienen, por caso, los productores locales”.

Infobae 

Te puede interesar

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.

La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas

La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.

El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500

El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.

Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda

Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo

El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.