Economía04/11/2025

Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

El ex presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, advirtió que la Argentina atraviesa un récord de fuga de capitales, fenómeno que, según dijo, agrava la falta de dólares y pone en riesgo la estabilidad económica del país.

En declaraciones realizadas para radio Splendid, Pesce sostuvo que la situación actual responde a un “saldo comercial bajo, inferior a los 1000 millones de dólares mensuales”, cifra insuficiente “ni para pagar los servicios reales”.

Una economía presionada por la falta de divisas

Para Pesce, las elecciones no resuelven los problemas económicos de fondo, ya que el verdadero desafío estructural del país es la escasez de divisas. Explicó que “esta situación obliga al país a recurrir al financiamiento, endeudamiento, uso de reservas y demás cuestiones”, mecanismos que, según su mirada, lejos de solucionar el problema, lo profundizan.

El ex titular del BCRA señaló además que la balanza cambiaria está sometida a múltiples presiones derivadas de políticas oficiales. “El sistema cambiario se ve presionado por otras demandas que el gobierno facilitó, incluyendo los viajes al exterior y las importaciones directas a través de Currier. La balanza cambiaria no aguanta esto”, remarcó.

Pesce detalló que el fenómeno se viene manifestando desde el acuerdo con el FMI alcanzado en abril y subrayó que “en octubre la cifra fue similar a la de septiembre, unos 6 millones de dólares”, lo que muestra la persistencia del problema.

Además, el economista hizo hincapié en la concentración del acceso al dólar. “Todos tenemos la percepción de que todo el mundo compra dólares, pero son nada más que 1.8 millones personas. Estos 23.000 millones de dólares benefician a una minoría, pero después esa deuda la tienen que pagar todos los argentinos”, advirtió, cuestionando el impacto social de la política cambiaria actual.

Pesce sostuvo que el gobierno mantiene un esquema que “busca sostener el dólar en niveles bajos”, lo que genera un efecto distorsivo: “provoca un aluvión importador, incentiva los viajes al exterior y convierte al dólar barato en una forma de ahorro”.

Críticas al descuido de la economía real

El ex funcionario también cuestionó la falta de inversión en infraestructura energética y la demora en proyectos estratégicos. “El gobierno tampoco ha tomado medidas que eran indispensables”, afirmó, citando la postergación de la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner y los retrasos en las obras que permitirían exportar petróleo de Vaca Muerta.

“Al descuidar la economía real, al no poner atención en la producción, tenemos estas consecuencias”, dijo Pesce, al tiempo que precisó que esas obras “recién van a estar operativas a fines de 2026 y completamente en uso a fines de 2027”.

En esa línea, agregó que la falta de políticas productivas termina afectando el humor social: “El argentino se da cuenta si las cosas funcionan o no funcionan porque le repercute en el bolsillo. Y este cuadro recesivo el gobierno lo sostiene para poder cerrar sus cuentas”.

Dolarización y límites legales

En medio de la escasez de divisas, Pesce descartó las propuestas de dolarización al considerarlas impracticables. Según sus estimaciones, se necesitarían entre 42.000 y 50.000 millones de dólares para implementarla, cifra que el país no dispone.

Explicó que ese monto debería cubrir tanto la moneda circulante —unos 16.000 millones de dólares— como los depósitos bancarios, que ascienden a “86.000 millones de dólares”. Por ello, concluyó que “no hay manera de dolarizar, salvo que se quiera hacer un salto al vacío o provocar una devaluación fuertísima”.

Finalmente, recordó que existen barreras legales que impiden ese proceso, ya que “la Corte Suprema declaró inconstitucional la dolarización en 2023”. Pesce explicó que la Constitución Nacional establece que “el Estado fija el valor de la moneda y su relación con las otras monedas”, además de disponer que el Banco Central es una institución obligatoria según la reforma de 1994.

Perfil

Te puede interesar

Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.

Vuelven a trepar las acciones y el dólar se acerca a los $1.500 tras los cambios en el Gabinete

Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.

BCRA baja tasas: Cuánto invertir para ganar $340.000

La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.