Economía04/11/2025

¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?

Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.

Es el economista Steve Hanke, referente en procesos de dolarización, quien mantuvo reuniones con funcionarios del Tesoro norteamericano. Si bien él mismo aclaró: “Es una política que se está considerando con seriedad, aunque todavía en una etapa preliminar. No hay decisiones finales”.

Antecedentes

La discusión sobre la dolarización no es nueva en Argentina. Durante la segunda mitad de la década de 1990, crisis financiera del Tequila mediante, miembros del gobierno de Carlos Menem proponían dolarizar para evitar el riesgo de devaluación y fuga de capitales. El propio ministro de Economía de entonces, Domingo Cavallo, coqueteaba con la idea también respaldada por economistas neoliberales y ortodoxos, consultores vinculados a organismos internacionales como el FMI y sectores del establishment financiero. Consideraban que la dolarización podía ser un “paso natural” del esquema de la convertibilidad.

En la vereda de enfrente se pararon varios economistas heterodoxos y keynesianos, como en la actualidad. Entre ellos Aldo Ferrer, Jorge Schvarzer, Mercedes Marcó del Pont, Eduardo Basualdo, Mario Rapoport y Roberto Frenkel, además de los miembros del Plan Fénix de la FCE-UBA junto con sectores del peronismo opositor y los sindicatos. Cuestionaban que implicaba renunciar a la soberanía monetaria y la posibilidad de tener una política económica propia, además de consolidar la desindustrialización y dependencia externa del país.

Aporte al debate

El debate se reanuda con la publicación de un documento elaborado por investigadores heterodoxos del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación. Respecto de la soberanía monetaria analizan que si Estados Unidos sube la tasa de interés porque tiene inflación, significará que Argentina entrará en recesión aunque no tenga inflación, porque las decisiones de política son tomadas en el país del norte. 

Por el contrario, si Estados Unidos aprecia su tipo de cambio perdiendo asi competitividad industrial, significará lo mismo para Argentina. Y alertan: para los libertarios “el hecho de tener margen de política económica incentiva a los gobiernos a ser imprudentes y gastar de más, con la inflación como consecuencia”.

Se pierde la posibilidad de hacer política monetaria y cambiaria pero los problemas principales de la economía, vinculados con la necesidad de hacerse de dólares, no se solucionan. Más bien al revés, es probable que la desindustrialización fomente un déficit en la balanza comercial como ocurrió en la década de 1990, analizan los investigadores del CCC. 

De modo que Argentina seguirá endeudada y “ya no para financiar la fuga de capitales –como en los recientes procesos de toma de deuda- sino consumo argentino en dólares”.

Divisas escasas

“El dólar seguirá escaseando y el gobierno deberá habilitar cuasimonedas para las transacciones normales de la economía”, advierten. Tal como ocurrió en otros países como El Salvador, Panamá, Ecuador donde se impulsó un proceso de dolarización. Cabe remarcar: economías mucho más pequeñas que la argentina.

“La dolarización funciona, como argumento político, porque conecta con la idea del fin de la inflación, principal flagelo de Argentina en la última década. Para los mayores, la relación con la Convertibilidad es obvia”, continúa el documento citado. 

Así el proceso aparece como una suerte de panacéa que oculta problemas técnicos que son evidentes. Por ejemplo, de dónde saldrán los dólares necesarios para cambiar todo el dinero circulante, más las reservas de los bancos y los depósitos existentes en pesos. Ese monto lo estiman entre 30 y 40.000 millones de dólares, “solo para comenzar”, ya que deberían cubrirse también los “vencimientos a corto plazo de bonos en pesos del Tesoro, que suman otros 50.000 millones de dólares”.

Endeudamiento continuo

Pero, señala el documento, para sostener ese modelo, no solo se necesita un financiamiento al inicio del proceso, sino que se necesita un endeudamiento continuo, o en su defecto superávit comercial para sostener los pagos de deuda, de remisión de utilidades, pero también el ahorro y el consumo que requiere la economía cuando crece. 

Con las crisis europeas de 2010/2011 se vieron los problemas de las economías comparativamente más pequeñas de la región para hacerse de la moneda dura requerida para el pago de sus obligaciones, crisis similar a la que vivió Argentina durante la década de 1990 y podría enfrentar a futuro si el proyecto dolarizador avanza.

Página12

 

Te puede interesar

Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.

Vuelven a trepar las acciones y el dólar se acerca a los $1.500 tras los cambios en el Gabinete

Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.