Salud Por: Agustina Tolaba28/11/2025

Piden extremar cuidados: "los chicos son los más vulnerables al golpe de calor”

Un médico pediatra detalló medidas de prevención, desde la hidratación constante hasta el uso de ropa fresca y paños fríos en zonas estratégicas.

Por Aries, el pediatra Gonzalo Lamanna, del Hospital Materno Infantil, explicó cuáles son las señales tempranas del agotamiento por calor y los síntomas que anticipan un golpe de calor, especialmente en niñas y niños, el grupo más vulnerable ante las altas temperaturas extremas que atraviesa la ciudad.

Lamanna detalló que “lo primero que aparece es el agotamiento por calor, cuando el cuerpo empieza a sufrir porque ya no puede controlar la temperatura externa, sobre todo si se hace ejercicio en esas condiciones”. Si la temperatura continúa aumentando y el organismo deja de regularla, “ahí ya hablamos de un golpe de calor”, indicó.

El profesional advirtió cuáles son las señales iniciales que deben encender las alarmas en las familias: sudoración excesiva, piel pálida y fresca al tacto, sed intensa, boca seca, calambres musculares, cansancio, debilidad, dolor abdominal, náuseas, vómitos y dolor de cabeza.

En los más pequeños, agregó, pueden aparecer irritabilidad persistente, llanto inconsolable y piel irritada en cuello, pecho y axilas.

Golpe de calor en animales: recomendaciones clave para prevenir accidentes

Cómo prevenirlo

Lamanna indicó que la primera medida es evitar la exposición al sol entre las 14 y las 16, el período de mayor riesgo. “Si no hay forma de evitarlo, hay que mantenerse bien hidratados, tomar mucha agua y usar ropa fresca”, recomendó.

Confirmó que “está bien mojarse la cabeza, las axilas y la región inguinal” para bajar la temperatura corporal, y que incluso puede humedecerse la ropa o colocar paños fríos en esas zonas para un descenso más rápido.

Respecto a quienes trabajan expuestos al sol —como repartidores o albañiles— aseguró que la cobertura es útil siempre que se mantenga la hidratación: “Si la ropa refleja el sol y evita que llegue al cuerpo, sirve”.

Finalmente recordó que la exposición crónica sin protección aumenta el riesgo de lesiones en la piel y hasta cáncer en zonas muy expuestas, como la nuca.

Te puede interesar

Realizarán actividades por el Día Mundial de la Respuesta al VIH/SIDA en toda la provincia

Se desarrollan acciones de promoción, prevención, consejería y testeo rápido durante la primera semana de diciembre en hospitales, centros de salud y plazas de los municipios.

El IPS pagó $3.500 millones y el Círculo Médico retoma prestaciones: impulsan un convenio “moderno”

La presidenta del Círculo Médico, Adriana Falco, informó que el IPS canceló una deuda de $3.500 millones y que se conformará una mesa técnica para modernizar el convenio vigente. Las prestaciones quedan garantizadas.

Alerta Coqueluche: la baja vacunación dispara los casos en varias provincias

Los casos de Coqueluche (tos convulsa) continúan en aumento en Argentina, con 627 nuevos casos confirmados, lo que ha elevado la incidencia a 1,32 por cada 100.000 habitantes.

Fiebres y brotes activan la alerta por sarampión en Salta: hubo 28 casos sospechosos

Salud confirmó que Salta mantiene una alerta activa por sarampión, debido a los brotes registrados en países vecinos y a la detección de casos en un colectivo de Santa Cruz de la Sierra que transitó por territorio provincial.

Realizarán estudios oncológicos, de diabetes y anemia en la UNSa

Las actividades se desarrollaron en el marco de la Semana de la Agenda de los Derechos Humanos con perspectiva de género, que la UNSa lleva adelante del 25 de noviembre al 10 de diciembre.

Salta se suma a la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes

Será este viernes 28 de noviembre con atención gratuita. El Consejo Argentino de Oftalmología advirtió que en el 10% de la población argentina es diabética. Resaltan la importancia del control médico.