Alimentos y Bebidas impulsan el e-commerce, representa el 25% de las ventas totales
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reportó que la facturación del e-commerce alcanzó los $15.3 billones durante el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 79% respecto al año anterior.
La facturación del e-commerce alcanzó $15.317.918 durante el primer semestre del 2025, un crecimiento del 79% respecto al mismo período de 2024, según reveló la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
El avance porcentual de las ventas se ubicó por encima de la inflación del periodo que alcanzó un 39,4% interanual.
Sin embargo, el ticket promedio se situó en $102.449, con un incremento del 23%, inferior a la variación del Índice de Precios al Consumidor.
Las órdenes de compra fueron 149.500.000 en los primeros seis meses del año, un 46% más que en la primera mitad de 2024, mientras que el total de unidades vendidas llegó a 203.900.000, con Alimentos y Bebidas liderando el volumen gracias a su presencia en marketplace y servicios de entrega. Le siguieron Herramientas y Construcción y Hogar, Muebles y Jardín.
El director institucional de Cámara Argentina de Comercio Electrónico, Gustavo Sambucetti, subrayó que el crecimiento en Alimentos y Bebidas es significativo, incluso en un contexto de caída general del consumo en 2024.
Este fenómeno responde a una mayor oferta en línea y a experiencias de compra más simples, aunque aclara que no compensa la merma de los comercios físicos.
En concreto, el reporte precisó que "hoy el canal online representa cerca del 25% de las ventas totales y seis de cada diez empresas reconocen que su evolución fue igual o superior a la de los canales presenciales".
Entre las categorías con mayor penetración se encuentran Hogar y Decoración, 38%, Productos de Belleza, 26%, Indumentaria no deportiva, 25%, Indumentaria deportiva, 23%, y Electrónica y electrodomésticos, 21%.
En este nuevo escenario, el estudio destaca a los marketplaces al precisar que actualmente, de acuerdo a un estudio de NielsenIQ, concentran el 43% de las unidades vendidas online y el 26% de la facturación en categorías como electrodomésticos y tecnología.
Al respecto, sostiene que "su éxito se explica por la combinación de comodidad, seguridad en los pagos y promociones concentradas", aunque remarcó que "en electrónica se observa cierta retracción, ya que los grandes retailers desarrollan sus propios marketplaces, lo que redefine la dinámica competitiva y muestra que el canal propio sigue siendo estratégico".
En cuanto al comercio electrónico argentino vinculado al mundo, el relevamiento reflejó que en 2025, un 8% de los argentinos realizó su primera compra online internacional y cuatro
de cada diez ya habían comprado fuera del país alguna vez.
A pesar del avance, solo el 5% de las empresas habilitó esta opción, quienes lo hicieron lograron que las ventas internacionales representaran hasta un 10% del total en facturación y unidades, con importaciones vía courier que alcanzaron U$S72.000.000, duplicando los valores del año anterior.
Los productos más buscados incluyen contenidos audiovisuales, celulares y accesorios, e indumentaria y calzado deportivo, motivados por mejores precios, variedad y calidad.
No obstante, Sambucetti aclaró que la rapidez de entrega local, el 40% de los pedidos llega en 24 horas, y la facilidad de cambios todavía le otorgan ventaja frente a la competencia internacional.
En los pagos, la tarjeta de crédito sigue siendo predominante, con el 63% de participación,
pero sobresale el crecimiento de las billeteras electrónicas, que triplicaron sus transacciones respecto al primer semestre de 2024.
En este aspecto, el reporte destacó que "9 de cada 10 empresas ofrecen financiamiento en cuota, algunas mediante préstamos, la mayoría de seis pagos o menos, lo que dinamiza el consumo de productos de alto valor y contribuye a que el canal digital se consolide en distintos segmentos".
En cuanto a la perspectiva para los próximos meses, desde CACE aseguran que “si bien las expectativas para la segunda mitad del año son más moderadas que en 2024, cerca de la mitad de las empresas proyecta que será mejor que la primera mitad, retomando niveles de optimismo previos” y remarcaron que “eventos como el Cyber Monday, programado para noviembre, funcionan como un “mes adicional” de ventas, incentivando estrategias de marketing y promociones concentradas.
Con información de El País Diario
Te puede interesar
En riesgo: Recortes y riesgo estructural amenazan al Banco de Datos Genéticos
Abuelas de Plaza de Mayo consideran un retroceso grave en la lucha por el derecho a la identidad de los nietos apropiados durante la dictadura.
Agricultura eliminó normas obsoletas para modernizar el sector
Ocho resoluciones dictadas entre 1991 y 2006 fueron derogadas para simplificar los trámites y actualizar el marco regulatorio agropecuario.
Gas, luz y agua subieron más del 500% en 22 meses
El fuerte ajuste tarifario aplicado desde diciembre de 2023 transformó el panorama económico del AMBA: la canasta de servicios públicos se incrementó 514% entre diciembre de 2023 y octubre de 2025.
La ANMAT prohibió un suplemento dietario a base de miel y una marca de pasas de uva
"Con el objetivo de “proteger la salud pública frente a la comercialización de productos falsamente rotulados y sin garantía sanitaria”, argumentó el organismo.
Alertan que la reforma laboral podría extender la jornada a 13 horas diarias y 60 semanales
Abogado laboralista advirtió que uno de los puntos en debate plantea ampliar la jornada laboral a 13 horas, con el riesgo de vulnerar derechos y aumentar la precarización.
Reforma laboral: Nada bueno ni para el trabajador ni para el empleador, según especialista
El abogado laboralista, Pedro Burgos, analizó los anuncios de reforma laboral que el Gobierno planea después de las elecciones. Afirmó que las medidas “no benefician a nadie” y advirtió sobre una posible pérdida de derechos.