Argentina22/10/2025

Gas, luz y agua subieron más del 500% en 22 meses

El fuerte ajuste tarifario aplicado desde diciembre de 2023 transformó el panorama económico del AMBA: la canasta de servicios públicos se incrementó 514% entre diciembre de 2023 y octubre de 2025.

El fuerte ajuste tarifario implementado por el Gobierno nacional desde diciembre de 2023 transformó por completo el panorama económico de los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Las subas aplicadas en gas, electricidad y agua dejaron atrás los años de subsidios y provocaron un impacto directo en la clase media, que hoy destina una parte mucho mayor de sus ingresos al pago de servicios.

En lo que va del año, los subsidios ya sumaron $6 billones, lo que representó una caída del 46% respecto del 2024. Entre diciembre de 2023 y octubre de este año la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514%, es decir, se multiplicó por seis.

Esto supone que si un hogar de clase media pagaba 50 mil pesos entre gas, electricidad y agua en noviembre de 2023, en estos últimos 22 meses pasó a afrontar unos 300 mil pesos, lo cual explica las dificultades de los sectores medios para llegar a fin de mes.

Se debe tener en cuenta que en el caso de los sectores más postergados que viven en villas o asentamientos, el servicio de electricidad está subsidiado, según supo Noticias Argentinas.

El acceso a ese tipo de barriadas pobres suele tener un gran medidor central y, todos los meses, el gobierno de la provincia de Buenos Aires o el de la Ciudad le pagan a los distribuidores el costo de esa energía. Esto incluye, por ejemplo, a las distribuidoras de electricidad Edesur y Edenor, y las de gas Metrogas y Naturgy.
En cambio, las subas de tarifas golpean con fuerza en los presupuestos de los jubilados con casa propia -existen cientos de miles en el AMBA y muchos viven solos-, quienes deben afrontar el costo de los aumentos a pleno.

Los datos

Mientras las tarifas subieron más del 500% en 22 meses, el índice de inflación subió 171%, según el seguimiento que realiza el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET).

El servicio de agua se incrementó en el mismo período 376%, la energía eléctrica 228%, el gas natural 913% y el transporte 852%. La mayoría de esos incrementos se produjeron durante el primer año de gestión de Milei.

Desaceleración este año
En lo que va de 2025, la canasta de servicios se desaceleró con fuerza. Acumula un aumento de solo el 21%, mientras que se estima una inflación acumulada es del 24% hasta octubre.

Con respecto al mismo mes de 2024, el costo de la canasta total se incrementó por debajo del índice general de precios del periodo, ya que el incremento fue de 26% mientras que para el IPC se estima un incremento del 31%.

El incremento interanual más importante fue en la factura de transporte, con un aumento del 36% respecto a octubre de 2024, es decir, por encima del IPC estimado y en gas natural del 24%.

Por otra parte, el gasto en agua y energía eléctrica aumentaron 18% y 16% respectivamente en términos interanuales.

Qué porcentaje se cubre del total

En el AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren solo el 50% de los costos, mientras que el Estado se hace cargo del 50% restante.

Pero mientras los sectores medio pagan casi todo el monto, los más humildes que viven en asentamientos precarios son subsidiados. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios.

Con información de Los Andes

Te puede interesar

En riesgo: Recortes y riesgo estructural amenazan al Banco de Datos Genéticos

Abuelas de Plaza de Mayo consideran un retroceso grave en la lucha por el derecho a la identidad de los nietos apropiados durante la dictadura.

Alimentos y Bebidas impulsan el e-commerce, representa el 25% de las ventas totales

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reportó que la facturación del e-commerce alcanzó los $15.3 billones durante el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 79% respecto al año anterior.

Agricultura eliminó normas obsoletas para modernizar el sector

Ocho resoluciones dictadas entre 1991 y 2006 fueron derogadas para simplificar los trámites y actualizar el marco regulatorio agropecuario.

La ANMAT prohibió un suplemento dietario a base de miel y una marca de pasas de uva

"Con el objetivo de “proteger la salud pública frente a la comercialización de productos falsamente rotulados y sin garantía sanitaria”, argumentó el organismo.

Alertan que la reforma laboral podría extender la jornada a 13 horas diarias y 60 semanales

Abogado laboralista advirtió que uno de los puntos en debate plantea ampliar la jornada laboral a 13 horas, con el riesgo de vulnerar derechos y aumentar la precarización.

Reforma laboral: Nada bueno ni para el trabajador ni para el empleador, según especialista

El abogado laboralista, Pedro Burgos, analizó los anuncios de reforma laboral que el Gobierno planea después de las elecciones. Afirmó que las medidas “no benefician a nadie” y advirtió sobre una posible pérdida de derechos.