Opinión22/10/2025

Guía

Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.

Los dos años transcurridos bajo una administración libertaria son la guía más certera para determinar si se suma fuerza al sector o se opone resistencia a los propósitos que alienta, porque se ha ratificado que las políticas a desarrollar apuntan a profundizar los cambios que se han venido ejecutando o se intentaron llevar adelante. La tarea reformista se apresta a transitar una etapa que tiene, en principio, dos años por delante, que son los de la segunda mitad del mandato de Javier Milei.  

Se anunció que el 15 de diciembre próximo ingresará al Congreso un paquete de iniciativas que se vinculan a las reformas tributaria, laboral y previsional que se están trabajando en el Consejo de Mayo. La mención a ese grupo de trabajo no es ociosa; representa la voluntad de importantes sectores de la vida nacional y de la mayoría de gobiernos provinciales, cuyos titulares son suscriptores de un Pacto a través del cual se acordaron las líneas de trabajo que se concretarán merced a la intervención parlamentaria.

El portavoz de esta decisión fue el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, quien conoce el paño porque hasta 2023 fue diputado nacional por el radicalismo de San Luis y desde entonces pasó a integrar una cartera icónica del gobierno de La Libertad Avanza. Estuvo detrás de la Ley Bases -a la que se calificó como un ejercicio positivo del diálogo democrático- que avanzó sobre lo dispuesto por el DNU 70 y se perfeccionó con el Pacto de Mayo, que en julio de 2024 firmaron 17 gobernadores -entre ellos el de Salta- y el Jefe de Gobierno de CABA.

Quienes sean elegidos este domingo deberán trabajar en la regulación del decálogo de puntos contenidos en ese acuerdo, que determinan la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI; una educación inicial, primaria y secundaria moderna; la reforma tributaria; la rediscusión de la coparticipación; la explotación de los recursos naturales; las reformas laboral y previsional; y la apertura del comercio internacional. Los electores deberán considerar que ese debate ya tiene un consenso previo entre los mandatarios que lo sellaron en Tucumán.  

La insistencia en avanzar en la transformación del Estado muestra que se trata de una bandera que trasciende una instancia electoral, ya que fue la que encaramó a Javier Milei en la presidencia y dos años después da argumento a la oposición para detener ese proceso, que tiene aristas virtuosas pero también contiene aspectos de dudosa institucionalidad.

El gobierno nacional agita como un logro la reducción de la cantidad de empleados públicos en 54 mil personas y el ahorro de 5 mil millones de pesos en salarios. La otra cara de esa acción es la desocupación y el avasallamiento de derechos que llevaron a que se judicialicen muchas decisiones o se rechacen DNU o decretos delegados.

Esta elección debe contribuir a resolver un conflicto de poderes planteado por un Ejecutivo que trató de zafar de su debilidad parlamentaria rozando la legalidad y la legitimidad del sistema con sus decisiones. Con su pronunciamiento, la ciudadanía le debe indicar cuál es el camino que debe transitar.

Salta, 22 de octubre de 2025

Te puede interesar

El fuero del nabo

El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.

Reforma

Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.

Elector

Los dedos de la mano alcanzan para contar los días que faltan para que el sufrido ciudadano argentino ejercite su calidad de elector y modifique la integración del Congreso de la Nación. Decenas de fuerzas políticas en todo el país han salido en su búsqueda y centenares de candidatos tratan de seducir a los votantes con mensajes que básicamente los muestran como la solución a todos los problemas del país. Y así debiera ser porque por acción u omisión los han generado.

Fuerza

Hace mucho tiempo que una elección intermedia como la del próximo domingo no reviste tanta importancia para los salteños y para todos los argentinos. Lo resumo en una línea, si gana el gobierno nacional la que pierde no es la casta, es la gente. La gente como vos, como tus viejos, como tus amigos. La gente que espera respuestas.

Violencia

La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.

Encrucijada

A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.