Violencia
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
La atención se desplazó hacia esa arista de la movilización de los dirigentes más empinados de la política argentina cuando en agosto pasado se lanzaron piedras contra una caravana encabezada por el presidente Javier Milei. Las características del hecho llevaron a que se analice la seguridad de la principal autoridad nacional, dispuesto a cargar una campaña por todo el país para asegurar el triunfo del oficialismo el 26 de octubre.
De allí en más se fueron repitiendo incidentes en los que los principales protagonistas de los próximos comicios -La Libertad Avanza y Frente Patria- son los partícipes. Por supuesto que también se suman sectores que tienen conflictos con las políticas libertarias, como es el caso de los jubilados y los discapacitados, tomados como bandera cuando de protestas se trata.
Salta tiene sus particularidades en esa confrontación por la irrupción de un tercer sector, que es el que lidera el gobernador Gustavo Sáenz. Ello puede explicar que una diputada saencista haya sido agredida por un individuo al que se identificó como libertario por portar una remera de ese sector. La Cámara baja repudió el hecho destacando que "las diferencias políticas o ideológicas nunca pueden justificar la violencia, la intolerancia, la descalificación, ni mucho menos, la agresión". También reivindicó el respeto, el diálogo y la paz social como pilares fundamentales de la convivencia democrática. En el Senado hubo una manifestación en ese mismo sentido.
También el jueves se conoció la denuncia del candidato peronista a senador nacional y ex gobernador Juan Manuel Urtubey, de un atentado contra el vehículo que lo trasladaba por la Ruta 5, en el trayecto de Orán a Anta. Un proyectil dañó un vidrio y el hecho es investigado judicialmente. El dirigente de Frente Patria destacó que la actual es una campaña que se lleva adelante con “un gran nivel de opresión que ejerce el gobierno provincial”, que atemoriza a la gente y que alcanza el carácter de extorsión contra los Intendentes por apoyo electoral.
Todo transcurre en un proceso que se caracteriza por la ausencia de propuestas. El trabajo militante especialmente se circunscribe a facilitar el entrenamiento en el uso de la Boleta Única Papel, el nuevo instrumento para votar. Los eslóganes publicitarios, en tanto, apuntan a dar a conocer a candidatos que, con escasas excepciones, son desconocidos o se vinculan a actividades diferentes de la política.
Nada de ello da respuesta a la demanda social de soluciones a problemas cotidianos, muchos de los cuales son consecuencia de las dificultades de la economía. El cierre de empresas, la falta de oportunidades laborales y un notorio incremento de la inseguridad son algunas de las preocupaciones que la ciudadanía no observa que puedan ser resueltas con propuestas de no volver al pasado o frenar a un gobierno que solo tiene dos años de gestión. Tampoco explican cuestiones de gravedad inusitada, como las acciones del crimen organizado que se manifestaron en estas jornadas con el crimen de un comisario retirado especialista en narcotráfico y el avance de la investigación de una red de trata de personas, que operaba en colegios provinciales.
Catedráticos y analistas advierten sobre el deterioro de la política como eje de la convivencia democrática. La violencia “interpela a los gobiernos y al propio sistema democrático al obstaculizar los procesos electorales y cuestionar su capacidad de responder a las preocupaciones de la sociedad, muchas de ellas relacionadas a los desencadenantes de esta violencia política”, opinó Katherine Durán, del Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales de UCASAL. “El debate dejó de ser una herramienta de construcción política y fue reemplazado por la imposición lisa y llana”, dijo el periodista especializado Daniel Ávalos.
Se impone la necesidad de recuperar el valor de la política como espacio civilizado de encuentro y propuestas.
Salta, 17 de octubre de 2025
Te puede interesar
Encrucijada
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
Escuchar a la tierra y al pueblo
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
Condicionamientos
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Nos vendieron por un almuerzo
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
Respaldo
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Equilibrio
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.