Encrucijada
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
Al propósito del gobierno de Estados Unidos de asistir a la Argentina en tanto en los comicios se imponga el oficialismo, se sumó en las últimas horas el condicionamiento a avanzar en reformas para mejorar la microeconomía en tanto se logre conformar un Congreso más amigable con el gobierno libertario. No se habla de consensos sino de imposición, lo que facilita las propuestas en sentido contrario de la oposición.
Más allá de la instancia electoral, queda el anuncio del presidente Javier Milei de enviar este viernes al Parlamento los proyectos de reformas impositiva y laboral para que sea tratada luego de la renovación legislativa. Llegan demorados porque se trata de propuestas planteadas en 2023, cuando el actual mandatario intentaba llegar al Ejecutivo nacional.
Todos los actuales movimientos del gobierno central son leídos con mucha cautela por los distintos sectores sociales, políticos y económicos. Los gobernadores, los empresarios, los productores, los inversores y la academia, están atentos incluso a los anuncios por el impacto que cualquier decisión puede tener en una situación crítica, atravesada por la incertidumbre.
Una injerencia externa aparentemente generosa y los alcances de las reformas programadas pueden afirmar la gobernabilidad que la actual administración necesita para llevar adelante cambios estructurales, imprescindibles e impostergables. Pero también pueden tener un resultado opuesto, si media la intransigencia de la oposición o se desdeña la actitud dialoguista que debe primar cuando de lo que se trata es de alcanzar acuerdos.
El primer auditorio que accedió a los detalles de las reformas propuestas fue el Coloquio de IDEA, un enjundioso espacio de análisis que anualmente se reúne para tratar aspectos de la realidad nacional, con exposiciones y debates con los principales protagonistas de la misma. Allí llegó el portavoz presidencial Manuel Adorni con un mensaje del presidente Milei que subraya el objetivo de generar ajustes a la micro, para que no quede rezagada de la macro.
Hay propuestas que no merecerían objeciones si se llevan adelante como se ha expuesto. Es el caso de la eliminación de 20 impuestos para simplificar el sistema tributario y reducir la presión sobre las PyMEs y los sectores productivos. La lectura no es lineal y se advirtió que hasta ahora se fueron reduciendo las cargas fiscales menores y seguramente sucederá lo mismo, porque ya se señaló que los impuestos que van a desaparecer no aportan significativamente a la recaudación total.
La reforma laboral que se pergeña es la que va contra una estructura férrea que sostiene a la burocracia sindical. En estos momentos, sostener normas vetustas no ha servido para resolver el principal problema, que es la falta de fuentes de trabajo genuinas y de calidad.
Si el elector ve en el voto una contribución a la mejora de su situación, debe atender a la definición libertaria de que por ese lado no será con los recursos a los que se venía echando mano: emisión, deuda y más impuestos. El gobierno de Milei lo estuvo usando para sostener el dólar y pisar la inflación pero no le alcanza sin estabilidad política y la confianza de los mercados.
Las propuestas de un llamado Estado Presente no han resultado porque son inflacionarias y pobristas. El mercado las tolera pero no derrama.
La decisión es difícil pero las cartas ya se han volcado y es la ciudadanía la que debe resolver esta encrucijada.
Salta, 16 de octubre de 2025
Te puede interesar
Escuchar a la tierra y al pueblo
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
Condicionamientos
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Nos vendieron por un almuerzo
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
Respaldo
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Equilibrio
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.
Amigos son los amigos
Antes que dar mi opinión sobre el inédito rescate ofrecido al gobierno de Milei por el de su par norteamericano, Donald Trump, creo que puede resultar mucho más útil referirme a las reflexiones del premio Nobel de economía, el estadounidense Paul Krugman acerca del accionar de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump, que han tenido enorme repercusión en los diferentes medios gráficos nacionales que comparto.