Advierten que el ajuste “aplana el progreso social y el dólar a $1.500 es ficticio”
El economista Jorge Paz señaló que Argentina redujo la pobreza estructural del 85% al 40% en cuatro décadas, pero ese avance se detendrá. También cuestionó la manipulación oficial del dólar.
En El Acople, el doctor en Economía e investigador del IELDE, Jorge Paz, alertó sobre los efectos de las actuales políticas de ajuste en los indicadores sociales más sensibles, como la mortalidad infantil, el empleo y la evolución de la pobreza estructural.
Paz señaló que “el peligro principal de estas políticas es que su impacto se nota tiempo después, cuando se paraliza la obra pública y se destruye empleo”. En ese sentido, el economista citó s un estudio realizado con datos de cinco censos de población, que muestra una mejora sostenida en la reducción de la pobreza estructural durante más de 40 años. “En 1980, el 85% de la población estaba en situación de pobreza estructural. En el censo de 2022 esa cifra bajó al 40%. Pero ahora, con este tipo de ajuste, esa curva de descenso se va a aplanar”, explicó.
Paz advirtió que el fenómeno ya se había registrado en gobiernos anteriores que aplicaron planes de ajuste, como los de Carlos Menem y Mauricio Macri, y que ahora el impacto será “mucho más fuerte”. “Seguramente lo vamos a ver reflejado en el censo de 2030”, sostuvo.
Por otro lado, el especialista se refirió al Fondo Monetario Internacional y aseguró que este “tiene un cálculo de equilibrio externo y ubica el valor del dólar en 1.700 pesos. Es decir, la cotización actual de $1.400 o $1.500 es absolutamente ficticia. El mismo gobierno que prometió no intervenir en la economía es, en realidad, el más intervencionista sobre el precio del dólar”, concluyó.
Te puede interesar
Nación y Provincias acuerdan reducir retenciones y regalías para un sector petrolero
Con Vaca Muerta acaparando inversiones y la producción convencional en retroceso, el Gobierno busca sostener la actividad en las cuencas históricas mediante incentivos fiscales; a los valores actuales del crudo, la alícuota caerá de 8% a 0%.
Superávit financiero de $517.672 millones en octubre, pese a intereses
El Ministerio de Economía logró un nuevo superávit fiscal en octubre, que alcanzó los $517.000 millones en términos financieros. Con este dato, el Gobierno consolida el ancla fiscal y queda a un paso de cumplir la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional.
Empleo registrado: 276.624 trabajadores perdieron su puesto en lo que va de la gestión de Milei
Un promedio de 28,25 empresas cerró por día desde noviembre del 2023 y agosto del 2025, según lo detalló el Centro de Economía Política Argentina con datos de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo.
Nuevos límites: Cuánto efectivo podés sacar de los cajeros automáticos
Los bancos actualizaron los límites de extracción de efectivo en los cajeros automáticos, con los nuevos topes diarios rigiendo desde noviembre de 2025.
La industria metalúrgica cayó 4,6% en octubre y acumula un año de estancamiento
El sector apenas creció 0,1% en lo que va de 2025 y se mantiene 17,7% por debajo de sus niveles máximos de mediados de 2023, según ADIMRA.
Milei: “Argentina ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales”
El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en refinanciar la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país.