Economía17/11/2025

La industria metalúrgica cayó 4,6% en octubre y acumula un año de estancamiento

El sector apenas creció 0,1% en lo que va de 2025 y se mantiene 17,7% por debajo de sus niveles máximos de mediados de 2023, según ADIMRA.

La actividad metalúrgica cayó en octubre 4,6% en forma interanual y creció 0,3% con relación a septiembre, según datos sectoriales.

De esta forma, la Agencia Noticias Argentinas pudo saber que el sector acumuló un crecimiento de 0,1% durante el año, pero la actividad se mantiene 17,7% por debajo de sus niveles máximos de mediados de 2023.

En tanto, la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) registró una caída de -6% respecto a octubre del año anterior y se encuentra en un nivel similar al período marzo-junio de 2020.

Los datos recibidos por la Agencia Noticias Argentinas provienen del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

El trabajo destaca que la mayoría de los sectores mantuvieron variaciones interanuales negativas.

El rubro de Fundición registró la mayor contracción con un -12,7%. Bienes de Capital (-3,9%) y Autopartes (-2,5%) continuaron en terreno negativo, consolidando fragilidad.

Otros segmentos también mostraron resultados desfavorables:

• Equipos y Aparatos Eléctricos: -8,6%.

• Equipamiento Médico: -3,7%.

• Otros Productos de Metal: -2,8%.

El embajador en EE.UU. cruzó a la oposición por críticas al pacto comercial: “¿Cómo puede ser malo?”

Los sectores que lideraron el repunte en el primer semestre mostraron señales de moderación. Maquinaria Agrícola registró -0,8%. Carrocerías y Remolques logró un registro positivo de 2,6%, aunque mantiene una tendencia de desaceleración respecto a sus máximos de mediados de año.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la industria metalúrgica atraviesa un momento muy complejo, con niveles de actividad excepcionalmente bajos, similares a los de un año pésimo como 2024, y con importaciones que crecieron alrededor del 70% interanual”.

Del Re remarcó la necesidad de política industrial: “Necesitamos una política industrial seria, como la que están impulsando numerosos países. Detrás de cada producto que fabricamos hay empleo, consumo local y desarrollo en nuestras comunidades. Si la producción nacional queda fuera de la agenda, todo eso se debilita. Argentina necesita más industria para recuperar dinamismo económico y poner en marcha un sendero de crecimiento sostenido”.

El nivel de empleo aportado por las empresas del sector registra una caída interanual de -2,9% y de -0,1% respecto a septiembre.

Las perspectivas para los próximos meses no muestran señales alentadoras. En octubre, el 67,4% de las empresas esperaban que su nivel de producción se mantenga sin cambios o disminuya. Respecto al empleo, el 83,3% de las firmas no espera modificaciones en su plantilla o espera disminuirla.

La mayoría de los distritos registraron caídas interanuales. Buenos Aires registró el resultado más desfavorable entre las principales jurisdicciones, con -7,7%. Mendoza (-4,4%) y Córdoba (-3,7%) también registraron descensos. Santa Fe tuvo una contracción de -2,2%. Entre Ríos (0,5%) mostró una variación apenas positiva.

Las importaciones de productos metalúrgicos continuaron en crecimiento. En septiembre, alcanzaron US$ 2.717 millones. Esto representa un aumento interanual del 18,7% en dólares y del 42,6% medido en toneladas. Las compras externas crecen a un ritmo promedio de 5,6% desde mediados del año pasado.tXR+Pg

Por otro lado, las exportaciones de bienes metalúrgicos totalizaron $416 millones de dólares. Esto implica una caída de -5,7% con respecto al mismo mes del año previo.

Te puede interesar

Crece la apatía entre los sub 30 y le dan una mala noticia a Milei y su modelo liberal

Una encuesta nacional revela que los jóvenes combinan interés por la política con desconfianza y frustración, mientras mantienen demandas fuertes de protección estatal.

Nuevos límites: Cuánto efectivo podés sacar de los cajeros automáticos

Los bancos actualizaron los límites de extracción de efectivo en los cajeros automáticos, con los nuevos topes diarios rigiendo desde noviembre de 2025.

Milei: “Argentina ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales”

El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en refinanciar la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país.

Suben hasta 23% las acciones de empresas ligadas al campo, acero y aluminio

El acuerdo anunciado el jueves entre la Argentina y Estados Unidos tuvo un fuerte impacto en las acciones de empresas que podrán obtener un beneficio concreto, como las ligadas al agro, el acero y el aluminio.

Cuánto invertir hoy en plazo fijo para obtener $100.000 de rendimiento en un mes

A pesar de las tasas a la baja, el plazo fijo se mantiene como una herramienta de inversión segura y previsible. Para obtener una ganancia de $100.000 en 30 días, se requiere una inversión inicial de $4.500.000, según el simulador basado en las tasas de noviembre de 2025

Bonos en dólares y ADRs caen tras el anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y EE. UU

Los bonos soberanos en dólares (Globales y Bonares) retroceden hasta un 0,4% en Wall Street, y los ADRs operan con fuertes bajas (lideradas por los papeles bancarios).