Superávit financiero de $517.672 millones en octubre, pese a intereses
El Ministerio de Economía logró un nuevo superávit fiscal en octubre, que alcanzó los $517.000 millones en términos financieros. Con este dato, el Gobierno consolida el ancla fiscal y queda a un paso de cumplir la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional.
El Ministerio de Economía informó este lunes que en octubre logró un superávit fiscal primario de $823.925 millones, con uno financiero de $517.672 millones., luego de pagar intereses por un total de $306.253 millones.
De esa manera, el gobierno argentino logró consolidar el ancla fiscal, con un acumulado de los primeros 10 meses del resultado primario de 1,4% del PBI, en linea con el objetivo de fin de año de lograr 1,6% del PBI, acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El informe oficial indica que el Sector Público Nacional (SPN) "acumuló al décimo mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PBI (superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB), sosteniendo el ancla fiscal del programa de gobierno".
Para alcanzar la meta anual acordada con el Fondo el gobierno debería lograr en noviembre y diciembre un 0,2 puntos mas de superávit, con la salvedad de que el último mes del año es un período de pagos de aguinaldos donde los márgenes fiscales se achican.
La información indica que "los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $11.9 billones (+28,1%)". "En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de 24,4% interanual explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Derechos de Importación (65,7%), Ganancias (41,8%), los Débitos y Créditos (41,2%), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (35,9% ) y el IVA neto de reintegros (31,5% )".
"Cabe señalar que la comparación interanual en el total de recursos tributarios se ve afectada por la vigencia del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP)", indicó el Palacio de Hacienda.
Baja el gasto
De acuerdo con el dato oficial "los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $11.1 billones (+29,6% i.a.)". "En lo que refiere a las prestaciones sociales, las mismas ascendieron a $6.8 billones (+31,5% i.a.). Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.4 billones (+21,9% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas y las sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos", informó Economía.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $4.1 billones (+15,1% ) en tanto los subsidios económicos se ubicaron en $1. billóns (+27,1% i.a.), donde los energéticos subieron 28,2%., mientras que los destinados al transporte lo hicieron en 27,3% .
Pero si se toman los gastos en términos reales, descontando el efecto inflacionario, las erogaciones bajaron 1,3%.
En análisis de los consultores
Según señala el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), del análisis de la ejecución presupuestaria base caja del Sector Público Nacional no Financiero (SPNNF) del mes de octubre de 2025, surge que los ingresos totales tuvieron una variación real interanual negativa de 2,4%. Esto obedece a que los ingresos tributarios bajaron en términos reales un 5,3% interanual y al incremento de los ingresos no tributarios de 33% real interanual.
El gasto primario, por su parte, tuvo un descenso del 1,3% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado.
El IARAF indica que "como resultado, el superávit primario de octubre 2024 de $980.000 millones en $ constantes de octubre 2025, se transformó en un superávit primario de $824.000 millones en octubre de 2025 (baja real del 16%)".
"Los ingresos totales tuvieron una variación real interanual negativa de 2,4%. Esto obedece a que los ingresos tributarios bajaron en términos reales un 5,3% interanual y al incremento de los ingresos no tributarios de 33% real interanual", indicó la consultora
El reporte privado indica que El gasto primario, por su parte, tuvo un descenso del 1,3% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado.
"El gasto en intereses (excluye pago de intereses capitalizados registrados por debajo de la línea) subió 4,3% en términos reales. En efecto, el superávit fiscal de $687.000 millones de octubre de 2024 se transformó en un superávit fiscal de $517.000 millones en octubre de 2025 (baja real de 25%), siempre teniendo en cuenta la moneda constante de octubre 2025", dice el IARAF.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Nación y Provincias acuerdan reducir retenciones y regalías para un sector petrolero
Con Vaca Muerta acaparando inversiones y la producción convencional en retroceso, el Gobierno busca sostener la actividad en las cuencas históricas mediante incentivos fiscales; a los valores actuales del crudo, la alícuota caerá de 8% a 0%.
Empleo registrado: 276.624 trabajadores perdieron su puesto en lo que va de la gestión de Milei
Un promedio de 28,25 empresas cerró por día desde noviembre del 2023 y agosto del 2025, según lo detalló el Centro de Economía Política Argentina con datos de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo.
Nuevos límites: Cuánto efectivo podés sacar de los cajeros automáticos
Los bancos actualizaron los límites de extracción de efectivo en los cajeros automáticos, con los nuevos topes diarios rigiendo desde noviembre de 2025.
La industria metalúrgica cayó 4,6% en octubre y acumula un año de estancamiento
El sector apenas creció 0,1% en lo que va de 2025 y se mantiene 17,7% por debajo de sus niveles máximos de mediados de 2023, según ADIMRA.
Milei: “Argentina ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales”
El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en refinanciar la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país.
Suben hasta 23% las acciones de empresas ligadas al campo, acero y aluminio
El acuerdo anunciado el jueves entre la Argentina y Estados Unidos tuvo un fuerte impacto en las acciones de empresas que podrán obtener un beneficio concreto, como las ligadas al agro, el acero y el aluminio.