“Estamos en una situación crítica”, advirtió la vicerrectora de la UNSa
La vicerrectora de la UNSa alertó sobre los bajos salarios docentes y la necesidad de recursos para nuevas carreras y becas.
Por Aries, la vicerrectora de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Dra. María Rita Martearena, destacó este jueves la importancia de la Ley de Financiamiento Universitario y los beneficios que generaría en caso de quedar firme, tras el rechazo al veto en Diputados.
Según Martearena, la normativa permitiría ampliar becas para estudiantes y crear nuevas carreras orientadas a necesidades regionales, como tecnicaturas en minería y otras áreas estratégicas para Salta. “También habría un apoyo significativo a la investigación científica y técnica, pilares fundamentales de la educación superior”, señaló.
La funcionaria recordó además la necesidad de actualizar las paritarias docentes, afectadas por un retraso de casi el 44% desde 2023. “Los sueldos siguen siendo bajos, incluso después de los aumentos recientes. Esto impacta directamente en la calidad del servicio educativo y en las obras sociales de las universidades”, alertó.
Martearena expresó su preocupación por el presupuesto anunciado para educación en el proyecto presentado por el presidente, que contempla 4,8 billones de pesos, muy por debajo de los 7,3 billones solicitados por el Sistema de Información Ministerial (SIM). “Si la ley se aplica correctamente, podríamos garantizar más recursos para salarios, becas y proyectos educativos que beneficien directamente a nuestros estudiantes”, agregó.
Por último, la vicerrectora destacó que, a pesar de los bajos sueldos, Salta aún conserva a jóvenes profesionales capacitados, aunque reconoció que la situación podría incentivar la migración hacia el sector privado o el extranjero.
“Nuestra meta es que las universidades públicas sigan formando profesionales de excelencia y que puedan desarrollar su carrera en el país”, concluyó.
Te puede interesar
Adultos 2000 regresa a Salta: inscripción abierta para terminar la secundaria
La Escuela de Emprendedores recibirá a los vecinos mayores de 18 años, con clases adaptadas según materias pendientes y posibilidad de evaluaciones prácticas.
Educación 2026: ejes en alfabetización, alertas tempranas, becas y prevención de la violencia escolar
La ministra de Educación, Cristina Fiore, expuso en el Senado los ejes de gestión hacia 2026, con foco en alfabetización, prevención de la deserción, violencia escolar y nuevas becas para estudiantes de medicina del norte.
Por la caída de la natalidad, 66 escuelas rurales cerraron en Salta desde 2005
La ministra Cristina Fiore informó en el Senado que la caída de la natalidad provocó cierres de escuelas rurales. Educación analiza reconvertir establecimientos con baja matrícula.
Alumno atacó a preceptor con agua hirviendo en Córdoba
Un estudiante atacó a un preceptor con agua hirviendo y fue sancionado con el cambio de división y suspensión. El docente recibe asistencia psicológica.
Operativo Aprender: El 12 de noviembre evaluarán a más de 27 mil alumnos en Salta
El miércoles 12 de noviembre se llevará a cabo el Operativo de Evaluación Aprender Censal para Nivel Primario. En Salta, la prueba evaluará a más de 27 mil estudiantes de 6.º grado en 749 escuelas.
Falta de insumos: Educación reorganiza personal y recursos en las escuelas
El nuevo secretario de Gestión Educativa habló de la reducción de partidas nacionales y el impacto en la provisión de insumos y mantenimiento escolar.